Una pareja y su hijo preadolescente habitan un típico departamento porteño con dependencia. Acaban de cambiar el mueble bajomesada y sin embargo, la cocina sigue siendo incómoda. Espacio hay, pero algo no funciona. Las arquitectas Lucía Rivolta y Amelia Sánchez Casella, de Estudio Glad serán las encargadas del diagnóstico: “Automáticamente nos dimos cuenta de la posibilidad de agrandar hacia un playroom contiguo que, si bien usaban, podría reubicarse fácilmente y dar posibilidad de expandir e integrar la cocina con el living”. Propuesta tentadora: un cambio sustancial en el espacio y en la forma de habitar con solo demoler dos paredes. El plan se puso en marcha.
El hijo de la pareja usaba el ambiente junto a la cocina para jugar a la Play pero, en las charlas con las arquitectas, se puso en evidencia que, por su edad, pronto esos usos se iban a trasladar a su cuarto.
La clave es la integración espacial; no fue solo agrandar la cocina, sino convertirla en el centro social de la casa, un lugar para recibir, para compartir en familia y con amigos.
Arq. Amelia Sánchez Casella, Estudio Glad
Una intervención previa puso la única condición del proyecto: conservar la mesada y el mueble existentes. Se hizo entonces un diseño manteniendo esos dos elementos y cambiando todos sus frentes y las alacenas.
Los dueños no se imaginaban que fuera posible una ampliación y se estaban conformando con mejoras superficiales. Así, la premisa pasó de tener un mueble nuevo a rediseñar la cocina para llevarla a su máximo potencial.
Tips para una reforma de Estudio Glad
- “La mejor manera de optimizar tiempos es trabajar de forma integral desde el inicio, planificando varias tareas en simultáneo en áreas distintas de la casa”.
- “Lo más caro suele ser la carpintería, por eso cuando el presupuesto es acotado hay que invertir estratégicamente. Muchas veces, una intervención muy puntual pero bien pensada hace una enorme diferencia”.
- “El mobiliario a medida es costoso, entre otras cosas, porque requiere tiempo y dedicación. Encargarlo cuanto antes siempre ayuda; al final estará la recompensa: es lo que hace que un espacio se vea único y se sienta propio”.
- “En propiedades de muchos años es probable que las cañerías sean viejas y, aunque no haya sido el disparador de la obra, conviene asegurar que instalaciones y estructuras queden óptimas para un resultado sólido y duradero”.
Nuevos tiempos, nuevos usos
La experiencia de la pandemia inspiró el destino para la dependencia: un espacio de home office aislado del trajín del hogar. También se reformuló el lavadero generando un ambiente cómodo y con más lugar de guardado.
El cerramiento vidriado plegable aprovecha la luz natural permitiendo bloquear el escritorio para hacer videollamadas y evitar el ruido.
Espacios para la vida
Trasladar el comedor a la cocina y la play al cuarto del preadolescente abrió la posibilidad de tener un living grande con un área para la TV y otra en relación al balcón y la vegetación.
“La amplitud espacial en el eje cocina-living, que se potencia con el cielorraso de madera, hace que toda el área social se use mucho más”.
Si bien el puntapié de la reforma fue hacer más confortable el día a día, el resultado también tuvo impacto en lo social y hoy la casa es sede habitual de reuniones y comidas con amigos.
“Siempre buscamos soluciones estratégicas, nos enorgullece saber que acá pudimos hacer cambios sustanciales demoliendo sólo dos paredes de la distribución original”