Alarmante cifra: En Bogotá, cuatro mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar en sus hogares cada hora

admin

A pesar de la existencia de 38 comisarías de familia en Bogotá, la atención sigue siendo insuficiente: siete de cada diez víctimas que acuden a estas entidades son mujeres - crédito Freepik

Noventa y cuatro (94) mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar diariamente en la capital colombiana. Cada hora, cuatro mujeres sufren maltrato dentro de sus hogares, según establecen las cifras presentadas ante el Concejo de Bogotá.

La concejal María Clara Name subrayó la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, así como la importancia de generar conciencia ciudadana para enfrentar la situación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Las cifras nos permiten reconocer en qué se está fallando e implementar las acciones y estrategias prudentes o contundentes que nos ayuden a disminuir esa cifra a cero”, advirtió la concejal en declaraciones recogidas por Noticias RCN.

Name también subrayó la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, así como la importancia de generar conciencia ciudadana para enfrentar la situación.

La concejal María Clara Name subrayó la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, así como la importancia de generar conciencia ciudadana para enfrentar la situación.- crédito Concejo de Bogotá

El Instituto de Medicina Legal identificó a Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y Suba como las localidades con mayor concentración de casos de riesgo. En 2024, estas zonas representaron el 74% de los feminicidios tipificados en la ciudad, un dato que evidencia la desigualdad territorial en la protección de las mujeres.

A pesar de la existencia de 38 comisarías de familia en Bogotá, la atención sigue siendo insuficiente: siete de cada diez víctimas que acuden a estas entidades son mujeres. Solo en el primer trimestre de 2025, en cinco localidades se atendieron más de 11.000 casos de violencia intrafamiliar.

Para responder a la demanda, se propone que las comisarías ofrezcan servicios virtuales las 24 horas del día, los siete días de la semana, y que el número de equipos se incremente a más del doble, con el objetivo de contar con uno por cada 100.000 habitantes.

La violencia trasciende el ámbito doméstico: los feminicidios pasaron de 46 en 2024 a 59 en lo que va de 2025. Aunque los delitos sexuales no muestran un aumento tan pronunciado, la situación sigue siendo grave: 17 mujeres son víctimas de agresión sexual al día en Bogotá.

A pesar de la existencia de 38 comisarías de familia en Bogotá, la atención sigue siendo insuficiente: siete de cada diez víctimas que acuden a estas entidades son mujeres - crédito Freepik

Panorama de los feminicidios en Colombia en 2025

La Secretaría de la mujer reportó un total 10 feminicidios entre enero y junio de 2025, ocurridos en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar, frente a 12 reportados en el mismo periodo en 2024.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Salud (INS) aseguró que en lo que va del año hay reportados más de 131.500 casos de violencia basada en género, de los cuales aproximadamente 75,6 % han sido contra mujeres. Cabe resaltar que durante 2024 se notificaron 66.621 casos por Sivigila (sistema de vigilancia sanitaria).

La Defensoría del Pueblo delinea un panorama crítico en Colombia: pues reportaron 123 feminicidios entre enero y abril de 2025, incluyendo 79 tan solo en enero. A ello se suman 79 tentativas de homicidio y violencia contra personas LGBTI .crédito Cuartoscuro

En Bogotá, la Secretaría Distrital de la Mujer realizó 173.545 atenciones, de las cuales 106.388 fueron en los servicios que atienden situaciones relacionadas con violencia (61%). Por otro lado, en el periodo enero a junio 2025 las valoraciones categorizadas como de riesgo extremo de feminicidio aumentaron un 26%, respecto al mismo periodo del año anterior: cuatro de de cada cinco valoraciones están en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba y Bosa, según Medicina Legal.

Los casos puntales más críticos reportados en lo que va de 2025 tienen que ver con el crimen de Yesica Paola Chávez, de 26 años, asesinada por su expareja, un policía activo, en una peluquería de Ciudad Bolívar. Chávez estaba entre las 2.500 mujeres identificadas como en riesgo extremo, pero el protocolo falló: el agresor actuó pese a denuncias previas en su contra.

Otro reconocido suceso fue el feminicidio de Emily Villalba, una adolescente de 15 años originaria de Chocontá (Cundinamarca), reportada como desaparecida el 11 de marzo y hallada sin vida el día siguiente: Emily fue estrangulada en la zona rural, caso que generó colectivo ante la violencia contra niñas y adolescentes.

Deja un comentario

Next Post

Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se refirió al escándalo que se desató semanas atrás cuando Tech Security, una empresa de seguridad de su familia que ganó una licitación por $4000 millones del Banco Nación. El funcionario aclaró que cedió sus acciones a su hermano Adrián cuando […]
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!