Alerta por virus que causa más de 7.500 hospitalizaciones anuales en recién nacidos: expertos advierten riesgo y exigen nuevas medidas

admin

Alerta por virus que causa más de 7,500 hospitalizaciones anuales en recién nacidos: expertos advierten riesgo y exigen nuevas medidas

Una infección viral ha causado la hospitalización de más de 7,500 recién nacidos cada año en el Perú. Especialistas de la Sociedad Peruana de Pediatría (SPP) y la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) han calificado la situación como una amenaza seria para la salud infantil, tras difundir un comunicado conjunto con fecha del 31 de agosto. Se trata del virus sincicial respiratorio (VSR), identificado como la principal causa de enfermedades respiratorias severas en menores de un año.

El alcance del VSR y su impacto en Perú

El VSR afecta a niños pequeños en todo el mundo, pero su impacto es especialmente intenso en países de ingresos medios y bajos como el Perú. De acuerdo con el comunicado, cada año nacen unos 390,000 niños en el país y, de ellos, más de 7,500 requieren hospitalización por este virus antes de cumplir el primer año de vida. Además, al menos 46 muertes anuales de lactantes se asocian a la infección por VSR, según la SPP. Los expertos advierten que la cifra real podría ser aún mayor debido a las limitaciones en la vigilancia epidemiológica.

“El virus sincicial respiratorio representa una amenaza seria para la vida y salud de los lactantes peruanos”, advirtió la SPP a través de un documento. Muchos de los casos graves se concentran en menores de seis meses, que pertenecen al grupo de mayor vulnerabilidad.

Alerta por virus que causa más de 7,500 hospitalizaciones anuales en recién nacidos: expertos advierten riesgo y exigen nuevas medidas

Por qué el VSR es una amenaza tan seria

El virus sincicial respiratorio, además de ser altamente contagioso, puede provocar cuadros de bronquiolitis y neumonía. Los bebés menores de un año, especialmente los menores de seis meses, presentan mayor riesgo de complicaciones que requieren atención médica urgente.

En el comunicado oficial de la SPP y la SPOG, difundido el 31 de agosto, se recalca: «Más de 7,500 hospitalizaciones y 46 muertes al año se asocian al VSR en el país“. Esta situación coloca a la infección entre los principales problemas de salud pública pediátrica.

A esto se suma el factor social: el ingreso hospitalario de recién nacidos produce una carga considerable en el sistema sanitario y un fuerte impacto en las familias, que, en muchas ocasiones, enfrentan largas estadías hospitalarias y tratamientos intensivos.

Alerta por virus que causa más de 7,500 hospitalizaciones anuales en recién nacidos: expertos advierten riesgo y exigen nuevas medidas

Estrategias modernas de prevención: el cambio de paradigma

Las organizaciones científicas advirtieron que, hasta hace poco, la única herramienta de prevención era palivizumab, un anticuerpo monoclonal de alto costo, cuya aplicación se reserva para recién nacidos prematuros extremos o con condiciones graves de salud. Aunque cuenta con registro sanitario, su alcance sigue limitado y no cubre a toda la población infantil expuesta al virus.

El comunicado de la SPP y la SPOG, respaldando evidencia internacional, respalda una estrategia dual considerada más moderna e integral. Consiste en lo siguiente:

  • Vacunación materna con la vacuna RSV Pre-F, que transfiere anticuerpos al bebé antes del nacimiento.
  • Administración de nirsevimab, un nuevo anticuerpo monoclonal de larga duración, en los primeros días de vida del bebé cuando la madre no fue vacunada o no recibió la dosis a tiempo.

Este enfoque busca ofrecer protección universal a los lactantes durante sus meses más críticos, por considerarse seguro, eficiente y sostenible.

Recomendaciones y llamado a las autoridades

La Sociedad Peruana de Pediatría, junto a la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, solicita al Ministerio de Salud y otras autoridades priorizar la adquisición y disponibilidad de estas herramientas preventivas. Han sugerido iniciar la vacunación materna desde las 28 semanas de gestación, siguiendo indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y reforzar la administración del anticuerpo monoclonal a quienes no hayan recibido la vacuna con suficiente antelación.

El comunicado enfatiza: «La combinación de vacunación materna y anticuerpo monoclonal representa un cambio de paradigma para proteger la vida y salud de los lactantes en Perú“.

Las organizaciones han informado que esta estrategia ya se implementa en varios países de la región con resultados positivos para la reducción de hospitalizaciones, admisiones a cuidados intensivos y el uso innecesario de antibióticos.

Finalmente, los expertos sostienen que la aplicación oportuna de estos métodos puede marcar la diferencia en la protección de los niños más pequeños frente al VSR.

Deja un comentario

Next Post

Se armó pelea en el metro de Medellín: un pasajero agredió a otro dentro de uno de los vagones mientras el tren se movilizaba

La seguridad dentro del sistema de transporte público en Medellín (Antioquia) volvió a ser tema de debate tras un reciente episodio ocurrido en los vagones del Metro de Medellín, cerca de la estación Alpujarra. De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades, un usuario agredió físicamente a otro pasajero, […]
Se armó pelea en el metro de Medellín: un pasajero agredió a otro dentro de uno de los vagones mientras el tren se movilizaba

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!