Alertan por la disminución del movimiento de animales en la naturaleza: los riesgos para los ecosistemas

admin

Desde la Revolución Industrial, el desplazamiento de la biomasa humana aumentó un 4000%, mientras la de los animales marinos cayó un 60%  (Imagen ilustrativa Infobae)

* Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.

Los lobos que vagan por las estepas mongolas recorren más de 7000 kilómetros al año. El charrán ártico vuela de polo a polo en su migración anual. Comparados con estos viajeros de larga distancia por tierra, mar y aire, los humanos podrían parecer los más sedentarios. Pero un nuevo estudio del Instituto Weizmann de Ciencias demuestra lo contrario.

En un artículo científico publicado en Nature Ecology & Evolution, los investigadores informan que el movimiento total de los humanos es 40 veces mayor que el de todos los mamíferos terrestres, aves y artrópodos salvajes juntos. Desde la Revolución Industrial, hace unos 170 años, el movimiento humano se ha disparado, mientras que el movimiento animal en la naturaleza ha disminuido a niveles que podrían poner en peligro los ecosistemas.

La vida, por su propia naturaleza, está siempre en movimiento, dando forma tanto al mundo natural como a la sociedad humana. Sin embargo, hasta ahora no se había realizado ninguna comparación entre las diferentes especies en cuanto a la magnitud de su movimiento global.

La energía consumida por un solo avión iguala la utilizada por todas las aves silvestres en sus desplazamientos anuales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las aves, por ejemplo, recorren enormes distancias, pero su masa corporal total es ínfima. En contraste, los peces de aguas profundas pueden viajar distancias cortas, pero su biomasa combinada es enorme: aproximadamente mil veces mayor que la de todas las aves.

Investigadores del laboratorio del profesor Ron Milo, del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales del Instituto Weizmann, han cuantificado y comparado el movimiento de diferentes especies, arrojando luz sobre la dinámica de poder entre los humanos y el resto del reino animal.

El índice que crearon, denominado métrica de movimiento de biomasa, se calcula multiplicando la biomasa total de una especie —es decir, la masa combinada de todos sus miembros— por la distancia total que recorre dicha especie en un año. El cálculo global de esta métrica permitió, por primera vez, cuantificar el movimiento global entre especies animales y compararlo con el de la humanidad.

Los investigadores analizaron el movimiento humano según el medio de transporte. Descubrieron que aproximadamente el 65 % del movimiento de la biomasa humana se realiza en coche o motocicleta, el 10 % en avión, el 5 % en tren y el 20 % a pie o en bicicleta.

Dr. Yuval Rosenberg y Prof. Ron Milo
Foto: Instituto Weizmann de Ciencias

Cabe destacar que el movimiento de biomasa de los humanos a pie es seis veces mayor que el de todos los mamíferos terrestres, aves y artrópodos silvestres juntos. En promedio, cada persona recorre unos 30 kilómetros al día por diversos medios, una distancia ligeramente superior a la de las aves silvestres. En comparación, los mamíferos terrestres silvestres (excluidos los murciélagos) recorren solo unos 4 kilómetros al día. En el aire, el movimiento de biomasa humana en avión es diez veces mayor que el de toda la fauna silvestre voladora.

“A menudo nos maravillamos del poder de la naturaleza en comparación con nuestra pequeñez”, dice Milo. “Pero en la práctica, incluso las grandes migraciones que vemos en África en los documentales de naturaleza —algunas de las mayores migraciones terrestres del planeta— apenas se comparan con el movimiento de biomasa humana asociado a la concentración de personas de todo el mundo para un solo Mundial de Fútbol“.

“Los animales invierten gran parte de su energía en el movimiento, y medir el movimiento de su biomasa nos permitió comparar el coste energético del transporte entre especies. Descubrimos, por ejemplo, que un solo avión consume tanta energía como todas las aves silvestres juntas. Puede resultar difícil comprender hasta qué punto la humanidad afecta a la naturaleza, pero la métrica del movimiento de biomasa proporciona una medida cuantitativa que revela el verdadero equilibrio de poder en la Tierra».

La biomasa de mamíferos marinos cayó de 130 millones de toneladas en 1850 a solo 40 millones en la actualidad, debido principalmente a la caza industrial y el impacto humano en los océanos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este equilibrio de poder está cambiando drásticamente. La humanidad continúa desarrollándose y expandiéndose mientras la naturaleza se deteriora. La mayor parte del movimiento de biomasa ocurre en los océanos, pero incluso esos vastos hábitats se ven gravemente afectados por la actividad humana.

“Desde la Revolución Industrial, el movimiento de la biomasa humana se ha disparado un 4000 %, mientras que el de los animales marinos ha disminuido aproximadamente un 60 %“, explica el Dr. Yuval Rosenberg, quien dirigió el estudio en el laboratorio de Milo. “Hoy sabemos que el movimiento animal es fundamental para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y que estos deben permanecer conectados entre sí para sobrevivir. El declive global del movimiento animal es una señal de alarma para todos».

También participaron en el estudio el Dr. Dominik Wiedenhofer y la Dra. Doris Virág de la Universidad BOKU de Viena; Gabriel Bar-Sella, Lior Greenspoon y Barr Herrnstadt del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales del Instituto Weizmann; el Dr. Lewis Akenji del Instituto Hot or Cool de Berlín; y el Prof. Rob Phillips del Instituto Tecnológico de California, Pasadena.

170 años en la escala

En 1850, la biomasa de una sola especie, el elefante africano era aproximadamente igual a la biomasa total de las 5.000 especies de mamíferos terrestres salvajes de hoy (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las especies animales rara vez desaparecen de la noche a la mañana; por el contrario, sus poblaciones suelen disminuir gradualmente. Pero mucho antes de la extinción, el número de ejemplares de una especie puede caer por debajo del umbral necesario para cumplir su función ecológica, lo que desencadena profundos cambios en la naturaleza.

En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores del laboratorio de Milo han calculado, por primera vez, la biomasa total de todas las especies de mamíferos en la Tierra desde 1850. Descubrieron que, durante este período, la biomasa combinada de los mamíferos terrestres y marinos silvestres se ha desplomado en aproximadamente un 70 %, pasando de unos 200 millones de toneladas a tan solo 60 millones de toneladas. En contraste, la biomasa humana se ha disparado en un 700 %, y la de los animales domesticados en un 400 %, alcanzando en conjunto cerca de 1100 millones de toneladas. El estudio fue dirigido por Lior Greenspoon, del grupo de Milo en el Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales.

“El nuevo estudio revela el alcance del dominio de la humanidad sobre la vida silvestre y la dificultad de reparar el daño que infligimos a la naturaleza», afirma Milo. “El hallazgo más impactante es el colapso de los mamíferos marinos, cuya biomasa actual representa solo el 30 % de la que existía en 1850. Estas poblaciones se vieron gravemente afectadas por la caza industrial, principalmente a mediados del siglo XX. Si bien la caza comercial de grandes ballenas se prohibió hace unos 40 años, sus poblaciones solo se han recuperado parcialmente. Algunas especies pueden recuperarse si se actúa a tiempo, pero la medida más eficaz es evitar, en primer lugar, la caza de poblaciones vulnerables».

Lior Greenspoon
Foto: Instituto Weizmann de Ciencias

Números científicos:

  • El movimiento total de los 1.300 millones de  automóviles del mundo es comparable en escala al movimiento de biomasa de todos los animales terrestres y marinos combinados.
  • Una central eléctrica de 2 gigavatios produce tanta energía como todos los movimientos de mamíferos terrestres salvajes juntos.
  • El movimiento de masas que implica el transporte de alimentos para el consumo humano es el doble de grande que el propio movimiento de biomasa humana.
  • Los buques que transportan gas natural y productos químicos consumen tanta energía como la que utilizan todos los mamíferos marinos juntos para desplazarse.

El desplazamiento anual de los humanos a pie supera por seis veces al de todos los mamíferos terrestres, aves y artrópodos silvestres juntos, según el análisis del Instituto Weizmann de Ciencias  (Imagen Ilustrativa Infobae)

  • La energía necesaria para alimentar todos los buques portacontenedores es comparable a la energía que gasta toda la población mundial al caminar.
  • Los mamíferos marinos por sí solos pesaban alrededor de 130 millones de toneladas en 1850. Hoy en día, su biomasa combinada se estima en tan solo 40 millones de toneladas.
  • En 1850, la biomasa de una sola especie, el elefante africano era aproximadamente igual a la biomasa total de las 5.000 especies de mamíferos terrestres salvajes de hoy.

Entre los participantes del estudio se encontraban Noam Ramot, Uri Moran y el Dr. Elad Noor del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales de Weizmann; el profesor Uri Roll de la Universidad Ben-Gurion del Negev; y el profesor Rob Phillips del Instituto Tecnológico de California.

El profesor Ron Milo es titular de la Cátedra Charles y Louise Gartner. Su investigación cuenta con el apoyo del Centro Canadiense de Investigación en Energías Alternativas Mary y Tom Beck.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La candidata de izquierda, abierta al diálogo tras votar en la primera vuelta de las presidenciales de Chile

La candidata de la coalición de izquierda a la Presidencia de Chile, Jeannette Jara, ha votado este domingo, primera vuelta de las elecciones presidenciales, y ha manifestado su disposición a dialogar si es elegida presidenta. «Quien quiere gobernar tiene que tener la capacidad de gobernar con todos los sectores», ha […]
La candidata de izquierda, abierta al diálogo tras votar en la primera vuelta de las presidenciales de Chile
error: Content is protected !!