Este lunes 5 de mayo de 2025 se reanudó el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal.
Para hoy se dio inicio a los testigos de la defensa del líder natural del Centro Democrático, motivo por el cual Álvaro Uribe fue el primero en declarar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El exmandatario colombiano (2002-2010) asistió al Juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá de forma presencial para rendir declaratoria.
La juez encargada del caso, Sandra Liliana Heredia, le preguntó al acusado (Álvaro Uribe) si quería rendir testimonio, debido a su derecho de aguardar silencio; sin embargo, renunció a ese derecho por el “compromiso que tiene con la justicia y su familia”.
“Tengo obligaciones con mi familia, con la justicia, con un grupo grande de ciudadanos que me ha apoyado y con las instituciones que he representado, con la posibilidad que me dio este país de ser presidente. Todo eso fija una enorme responsabilidad en mi persona que me obliga a renunciar al derecho de guardar silencio”, expresó Uribe.
Ante los testimonios del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en este juicio, el expresidente negó conocerlo, asegurando que solo lo conoció cuando varios medios de comunicación dieron a conocer la entrevista entre el exparamilitar y el senador Iván Cepeda, que para ese tiempo era representante a la Cámara.
“Lo conocí cuando los medios de comunicación publicitaron ampliamente la entrevista que él le dio al senador Iván Cepeda, acusado a mi hermano y a mí de promotores de grupos paramilitares”, aseveró Uribe.
El líder natural del Centro Democrático precisó que “nunca lo he conocido (Juan Guillermo Monsalve), lo vine a conocer cuando vino aquí al juicio”.
Cuando fue preguntado por Jaime Granados, abogado defensor de Álvaro Uribe, que si tenía conocimiento de una carta por parte del exparamilitar cuando fungía como presidente de Colombia para cambiarlo de reclusión, el también exsenador aseguró no recordarlo.
“No lo recuerdo. (..) Todos esos correos llegaban a la Presidencia, pero que llegara a mis manos, no recuerdo”, indicó Uribe, aseverando que en caso de haber conocido el documento, lo habría mandado a la Fiscalía General de la Nación para llevar a cabo el proceso correspondientes.
Venta de la hacienda Guacharacas
Álvaro Uribe aseguró en su declaración juramentada que las declaraciones que realizó Juan Guillermo Monsalve han incurrido en varias contradicciones, especialmente con las que hace referencia la hacienda Guacharacas, ubicada en Antioquia.
El exmandatario colombiano (2002-2010) aseguró que la familia Uribe tuvo que vender la hacienda por la violencia que se vivía en esos años, que llevó a la muerte de su padre (Alberto Uribe Sierra) en 1983.
Por este hecho, el líder natural del Centro Democrático indicó que la versión de Juan Guillermo Monsalve no cuadra en referencia al supuesto apoyo de él y su hermano (Santiago Uribe) para formar un grupo paramilitar.
“Entonces, ¿qué pasó entre año de 1997 y el 2011? ¿Por qué guardaron ese silencio?“, indicó Uribe en su juicio.
Declaraciones de Pablo Hernán Sierra
El expresidente Álvaro Uribe también negó las declaraciones del exparamilitar Pablo Hernán Sierra, que en su declaración en este juicio aseguró que los paramilitares supuestamente iniciaron en la hacienda Guacharacas.
“Para nadie es un secreto. Fue al mando de alias Filo, que tenía 30 hombres y en su momento el jefe inmediato de esos hombres era Luis Villegas, el jefe máximo de esa organización”, indicó Sierra en ese momento.
Además, aseguró que el Uribe había supuestamente llegado a la Gobernación de Antioquia presuntamente por las Convivir, afirmación que negó rotundamente el exmandatario.
“Dijo que votaron por mí, que yo gané esa región, que por las convivir. Mentira, señora juez”, indicó Uribe.
Pablo Hernán Sierra también indicó en su declaración que desde la hacienda Guacharas había una supuesta fuga de combustible, declaración que también desestimó el expresidente Uribe.
“Trató de insinuar una fuga de combustibles en Guacharacas. Señora juez, cuando llegué a la presidencia el robo diario de combustibles en Colombia era enorme. Fue una de las prioridades de nuestra política de seguridad. Se redujo hasta casi eliminarlo”, aseveró Uribe