Amanda, el chatbot de IA, igual de efectivo a la terapia escrita

admin

Chatbots como Amanda, una alternativa digital para el apoyo de pareja - (Imagen ilustrativa Infobae)

El avance de la inteligencia artificial plantea dilemas inéditos en el campo de la salud mental y la vida digital. Un ensayo controlado aleatorio de la Universidad de Lausana y la Universidad de Roehampton analizó la eficacia del chatbot Amanda, basado en un gran modelo de lenguaje, como apoyo para la resolución de conflictos de pareja.

El estudio, publicado en PLOS Mental Health, reveló que una sola sesión con Amanda resulta tan efectiva como una intervención de escritura guiada, lo que abre interrogantes sobre el rol de la IA en el bienestar emocional y las alternativas a la terapia convencional.

Chatbots y acompañamiento emocional: la tecnología desafía los paradigmas de la salud mental moderna - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo se midió la eficacia del chatbot

Para esta investigación, los autores reclutaron a 258 adultos en relaciones sentimentales con un conflicto no abusivo. Tras excluir a quienes atravesaban situaciones de autolesión, abuso o carecían de un conflicto definido, se distribuyó a los participantes en dos grupos: uno mantuvo al menos veinte interacciones conversacionales con Amanda; el otro realizó una tarea de escritura basada en evidencia.

Ambos evaluaron el conflicto, la relación general y el bienestar propio antes y después de la intervención, así como dos semanas más tarde.

El resultado señala que ambos enfoques mejoraron la satisfacción con la relación, la percepción del problema y el bienestar personal. No se observaron diferencias significativas entre una sesión con el chatbot y el ejercicio tradicional de registro escrito.

Los autores destacaron que Amanda funciona como un terapeuta empático, capaz de facilitar la comunicación y la reflexión sobre conflictos personales con resultados equiparables a técnicas validadas.

Estudio revela que la IA puede mejorar la comunicación y el bienestar, pero la supervisión sigue siendo crucial - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Limitaciones y próximos desafíos en la terapia digital con inteligencia artificial

Una de las limitaciones reconocidas por el estudio reside en que la intervención constó de una sola sesión. El potencial de la IA para crear una alianza terapéutica profunda y sostenida todavía necesita más análisis, y la investigación futura deberá examinar los efectos de múltiples sesiones y el impacto en poblaciones clínicas diversas.

Los responsables de la investigación también advierten que quienes abandonaron el seguimiento podrían modificar los resultados si se consideraran sus experiencias.

Entre los puntos destacados, los participantes que trabajaron con Amanda valoraron la empatía, la facilidad de uso y la sensación de acompañamiento, atributos normalmente asignados a los terapeutas humanos.

Estas valoraciones refuerzan la idea de que los usuarios están abiertos a interactuar con herramientas digitales cuando perciben un entorno de respeto y escucha, incluso si saben que se trata de una inteligencia artificial. Según la autora principal, Laura Vowels, “una sola sesión con Amanda puede mejorar significativamente la satisfacción en las relaciones, la comunicación y el bienestar individual”.

El acceso inmediato y la percepción de empatía refuerzan el vínculo con la IA, aunque episodios graves evidencian la necesidad de regulaciones estrictas y acompañamiento humano constante - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El auge de aplicaciones de inteligencia artificial entre jóvenes y adolescentes

El fenómeno de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, especialmente entre adolescentes y jóvenes, se corresponde con el auge de aplicaciones como Character.AI, Replika o Nomi, que prometen acompañamiento digital sin juicio ni restricción de horarios.

Para estos usuarios, la IA puede convertirse en confidente, consejero o fuente de entretenimiento disponible todo el día. Sin embargo, esta tendencia está generando alerta entre profesionales del área psicológica.

Un informe reciente de Common Sense Media y la Universidad de Stanford documenta que estas plataformas a menudo generan respuestas inapropiadas, refuerzan ideas peligrosas y validan comportamientos riesgosos. En algunos casos, las recomendaciones o interacciones con chatbots han estado vinculadas a episodios graves, incluida la muerte de un menor tras una conversación digital no supervisada.

El “efecto parece humano” impulsa la relación con la IA: frases como “te entiendo” o “lo siento” se perciben como empatía genuina, aunque los sistemas no comprendan el alcance emocional de sus mensajes.

El resultado puede ser una confianza excesiva y la creencia de que el chatbot es consciente o puede ofrecer contención real.

Especialistas subrayan que, pese al potencial de la IA para acompañar o sugerir ejercicios terapéuticos, nunca debe reemplazar la atención profesional directa.

En la actualidad, el desafío consiste en aprovechar la innovación de la inteligencia artificial para expandir el acceso a herramientas de apoyo, asegurando que estas sirvan de complemento, no de sustituto, a la terapia humana.

Los especialistas coinciden: la inmediatez y la simulación de comprensión no equivalen al cuidado emocional real. La salud mental de una generación requiere tanto nuevas soluciones tecnológicas como refuerzos en el acompañamiento humano y profesional.

Deja un comentario

Next Post

La importancia de anticiparse en comercio exterior de la industria química

En un escenario donde la logística internacional se cruza con normativas cambiantes, Sabrina asegura que el mayor desafío es mantener la coordinación entre actores y procesos. “No es lo mismo esperar un insumo y no saber dónde está, que poder avisar a tiempo que quedó varado”, señala, destacando la importancia […]
La importancia de anticiparse en comercio exterior de la industria química

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!