El AmCham Health Forum 2025, que se realiza este martes, reúne a referentes del sector público y privado para analizar los desafíos del sistema sanitario en Argentina y debatir estrategias que impulsen la innovación y la sostenibilidad en materia de salud.
El nuevo foro con temática sanitaria organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país (AmCham) busca trazar una hoja de ruta compartida entre líderes empresarios, funcionarios públicos y especialistas en la materia bajo la premisa “agenda para una salud sostenible e innovadora”.
“Relaciones comerciales sólidas son la base tanto del crecimiento económico como de la seguridad nacional y prosperidad de nuestro país”, afirmó Lydia Barraza, encargada de Negocios interina en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, al abrir el foro, acerca de la política de su país para Argentina. La funcionaria estadounidense destacó la importancia de la cooperación bilateral: “Tenemos la oportunidad de crear prosperidad compartida con nuestros amigos y socios. Al abrir nuevos mercados para los bienes y servicios estadounidenses, generamos empleos en nuestro país y fomentamos la innovación en el exterior. Esto crea un círculo virtuoso que beneficia tanto a los trabajadores estadounidenses como a nuestros socios argentinos”.
Barraza resaltó la relevancia del sector sanitario en la relación bilateral: “El sector de la salud es importante porque genera empleo, crea prosperidad y, más importante aún, salva vidas. Nuestro objetivo común es construir un sistema de salud más sólido y seguro para todos nuestros ciudadanos”. Mencionó la apertura en 2022 de una oficina regional de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Buenos Aires, que colabora con el Ministerio de Salud argentino en áreas como resistencia antimicrobiana y respuesta a brotes de enfermedades.
La funcionaria estadounidense también puso el foco en la protección de la innovación: “Para que se proteja la innovación, es esencial impulsar un sistema sólido de derechos de propiedad intelectual que expanda la innovación en Argentina y en Estados Unidos. Argentina, al adoptar un sistema moderno de propiedad intelectual, nos ayuda a que nuestras empresas traigan innovaciones que salvan vidas al mercado”.
Del encuentro también participó la Secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, quien destacó: “La sustentabilidad del sistema de salud es un eje central dentro de nuestra gestión y tenemos un objetivo claro que tiene que ver con la máxima eficiencia en la asignación de los recursos”.
Al referirse a la importancia de la inmunización, Loccisano subrayó: “El Calendario Nacional de Vacunación es una política central para la Argentina y también es uno de los presupuestos más importantes para la salud pública.” Señaló que anteriormente “se planificaba mal. Se venía de décadas de inercia, donde se repetía el mismo circuito, se utilizaban parámetros de hace treinta años.”
La funcionaria también reveló el impacto de la falta de actualización en la compra de vacunas: “Se compraba lo mismo que el año pasado”, lo que, según sus palabras, derivó en un desperdicio considerable. Loccisano detalló: “Las vacunas, sistemáticamente, se destruían en Argentina. Solamente en el año 2023, se destruyeron cuatro millones de dosis por 3,3 millones de dólares.”
En el mismo foro, Diego Pereyra, de la Universidad de San Andrés, ofreció una mirada crítica sobre la situación del sistema de salud argentino.
Al analizar la incorporación de tecnología, señaló que una “solución a los sistemas de salud está en las herramientas tecnológicas, la inteligencia artificial». Advirtió sobre la brecha generacional en la toma de decisiones: “Las empresas, las instituciones que innovan, que evolucionan, que tienen impacto y al final del día logran que los números en el balance estén en verde y no en rojo, en los sistemas de salud en todas las partes del mundo, son las que incorporan gente más joven a la toma de decisiones”.
Pereyra ilustró los cambios en el acceso a la salud con un ejemplo reciente: “La noticia de la semana en salud en Argentina es que Mercado Libre pone telemedicina por cinco mil pesos. Que ahí yo puedo discutir si esto está bien o está mal”. Añadió que el debate sobre la entrada de empresas no tradicionales al sector sanitario es cada vez más relevante: “Empresas no tradicionales de salud se meten en salud”.
Pereyra cerró su intervención con un llamado a la acción: “La invitación es, una, que empiecen a incorporar gente más joven, que entienda hacia dónde va el sistema de salud, que entienda un poco más de tecnología, porque los que están hoy tomando las decisiones no entienden de inteligencia artificial. Es hora de empezar a llamar gente más joven que los empiece a asesorar. Eso como punto número uno. Como punto número dos se debe empezar a abrir el juego un poco más a lo que llamamos como sistemas de gestión en salud” en referencia a los sectores no tradicionales.
El encuentro, que se lleva a cabo desde las 9 de hoy en el Alvear Icon de Puerto Madero, aborda temas centrales como la sustentabilidad del sistema de salud, la prevención, la salud de la mujer, el financiamiento sostenible, la innovación y las alianzas estratégicas.
Además, analiza la posición de Argentina como plataforma regional para la investigación y producción de vacunas, la importancia de la propiedad intelectual como motor de inversión en I+D (investigación y desarrollo), el valor de la investigación clínica y las estrategias para fortalecer y mejorar el sistema sanitario nacional, informó AmCham Argentina.
El foro abre con la participación de Lydia Barraza, Encargada de Negocios interina en la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires.
También formarán parte de los paneles Cecilia Loccisano, secretaria de Gestión Administrativa de la cartera sanitaria nacional; Esteban Leguízamo, director del PAMI; ministros de Salud provinciales, representantes de laboratorios, de universidades y de organismos internacionales.
Entre otros, disertarán los ministros de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco; de Jujuy, Gustavo Bouhid; de Neuquén, Martín Regueiro; de Chaco, Sergio Rodríguez; y de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer. También participarán Diego Pereyra, coordinador académico del Programa Health Tech de la Universidad de San Andrés; Sergio Bonás, CEO de Haleon; Mariano Helou, gerente general de Danone, Philip Glaser, CEO de Bayer, Agustina Villamil, CEO de Pfizer, Carolina López Camelo, CEO de Sanofi, y representantes de organizaciones internacionales, como Eva Jané Llopis de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina y Sebastián Waisgrais de UNICEF Argentina.
El programa incluye espacios dedicados a la presentación y debate sobre la sustentabilidad del sistema de salud, la prevención como eje estratégico, políticas públicas en salud sexual y reproductiva, financiamiento sostenible, alianzas colaborativas, innovación digital, gobernanza y competitividad económica. También se abordará la investigación y producción de vacunas desde una perspectiva regional, la propiedad intelectual como motor de inversión y el rol de la investigación clínica en el desarrollo argentino.
El encuentro iba a tener como broche final una entrevista con el ministro de Salud Mario Lugones como protagonista, pero según pudo saber Infobae, el funcionario decidió a último momento cancelar su participación.
El cierre institucional del AmCham Health Forum 2025 estará a cargo de Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), responsable de la organización, es una entidad independiente y sin fines de lucro con cien años de historia en el país. AmCham agrupa más de 700 empresas que emplean directamente a 420.000 personas, y representan el 24% del Producto Bruto Interno, el 39% de la recaudación fiscal, el 35% de las importaciones y el 45% de las exportaciones del país, según la propia organización. La cámara, según informa, promueve los negocios éticos y transparentes, el comercio bilateral y la inversión entre Estados Unidos y Argentina, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico e institucional local.
Cronograma del AmCham Health Forum 2025
08:15 h Acreditación y desayuno
08:55 h Apertura institucional
Heidi Gómez Rápalo (Embajada de los EE.UU)
09:05 h AmCham Talk: El sistema de salud en Argentina: ¿Dónde estamos?
Diego Pereyra (UdeSA)
09:15 h Presentación de bloque: “Sustentabilidad del Sistema de Salud”
Juan Pablo Rodríguez (BD Conosur)
09:20 h Del riesgo a la resiliencia: prevención en el corazón de la estrategia sanitaria
Sergio Bonás (Haleon), Mariano Helou (Danone), Daniel Blanzaco (Ministro de Salud de Entre Ríos). Moderado por Adriana Santagati (Clarín)
09:35 h Conexión
Diego Rosenthal (Organon Latam)
09:40 h Políticas Públicas en Salud Sexual y Reproductiva: una mirada federal
Philip Glaser (Bayer), Gustavo Bouhid (Ministro de Salud de Jujuy), Silvina Ramos (CEDES). Moderado por Natalia Paratore
09:55 h Conexión
Juan Manuel Paz (Amgen Argentina)
10:00 h Hacia un consenso técnico para un financiamiento sostenible
Francisco García (Novartis), Cecilia Loccisano (Secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación), Esteban Leguízamo (PAMI). Moderado por Florencia Lendoiro (El Cronista)
10:15 h Coffee break
10:35 h Presentación de bloque: “Innovación & alianzas colaborativas”
Carina Plada (CENCORA World Courier)
10:40 h Argentina como plataforma regional en investigación y producción de vacunas
Agustina Villamil (Pfizer), Alejandro Gil (Sinergium Biotech), Eva Jané Llopis (Organización Panamericana de la Salud en Argentina). Moderado por Florencia Lendoiro (El Cronista)
10:55 h Conexión
11:00 h Del dato a la experiencia: innovación digital aplicada a la salud
Milagros Arguello (Boston Scientific Cono Sur), Martín Regueiro (Ministro de Salud de Neuquén) y María Inés Baque (AWS). Moderado por Alejandro Horvat (La Nación)
11:10 h Conexión
11:15 h AmCham Talk: Innovación y nuevas tecnologías
Carolina López Camelo (Sanofi)
11:25 h Coffee break
11:45 h Conexión
Ben Kubik (Takeda)
11:50 h Experiencias de colaboración transformadora
Sergio Rodríguez (Ministro de Salud del Chaco), Sebastián Waisgrais (UNICEF). Moderado por Florencia Radici
12:05 h Presentación de bloque: “Gobernanza y competitividad económica”
Fernando Gómez Bernal (Abbvie Cluster Sur)
12:10 h La propiedad intelectual como ventaja competitiva para la inversión en I+D
Silvana Kurkdjian (Bristol Myers Squibb Argentina), Martín Yeza (Diputado de la Nación HCDN), Lucas Lehtinen (Universidad Austral). Moderado por Florencia Cunzolo (Clarín)
12:20 h Conexión
Mercedes Copteleza (J&J)
12:25 h Investigación clínica: un activo estratégico para la Argentina
Carlos Annes (MSD), María Laura Kobylanski (Marken), Ricardo Pieckenstainer (Ministro de Salud Córdoba). Moderador: Víctor Ingrassia (Infobae)
12:40 h Conexión
13:00 h Cierre institucional
Alejandro Díaz (AmCham Argentina)