Las dificultades contables relacionadas con la consideración de los ingresos provenientes de los palcos VIP han ocasionado que el FC Barcelona no pueda computar una cifra significativa en su presupuesto para costes de plantilla, según compartió Javier Gómez, director general corporativo de LaLiga, en declaraciones recogidas por el medio Europa Press. La auditoría realizada sobre los ingresos de los palcos VIP del nuevo Spotify Camp Nou resultó en la no aceptación de cien millones de euros que la anterior auditoría sí había aprobado, impactando de manera directa en el límite salarial del club de cara a la temporada 2025-2026. A raíz de esta resolución, el equipo catalán verá reducido su Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD) en 112 millones de euros tras el mercado de verano, situándolo en 351,2 millones de euros.
El medio Europa Press detalló que, con la actualización de los topes salariales tras las recientes operaciones de mercado, el Real Madrid encabeza el listado con un LCPD de 761,2 millones de euros, una diferencia considerable respecto a los 351,2 millones asignados al Barcelona. Completa el ‘podio’ el Atlético de Madrid, cuya plantilla podrá costar hasta 326,9 millones. De acuerdo con los datos publicados, el LCPD representa el gasto máximo que cada club puede destinar a los salarios y costes asociados al personal deportivo, incluyendo jugadores, entrenadores principales y asistentes, fisioterapeutas y áreas vinculadas al primer equipo, así como los gastos relacionados con filiales y equipos de cantera.
Según consignó Europa Press, Sevilla FC es la entidad con menos margen en la Primera División, después de registrar únicamente un límite de 22,1 millones de euros. El descenso en los ingresos tras varios años disputando competiciones europeas ha influido notoriamente en esta reducción, ya que el club andaluz, que percibía alrededor de 180 millones de euros cuando participaba en torneos internacionales, actualmente se mueve en una franja entre 90 y 100 millones. Javier Tebas, presidente de LaLiga, afirmó que esta coyuntura genera una “distorsión” y que la pronta recuperación dependerá de múltiples factores ajenos a lo puramente económico. De hecho, señaló que desde la organización se ha solicitado a la UEFA examinar opciones de redistribución de ingresos televisivos para atenuar el impacto en clubes con ciclos irregulares de participación internacional.
El nuevo tope establecido para el FC Barcelona representa una disminución notable respecto a la cifra fijada al cierre del mercado de invierno, cuando el club logró una ampliación a 463,6 millones de euros gracias a movimientos extraordinarios. Tras las decisiones contables de este verano, la entidad azulgrana deberá ajustar su planificación de salarios y contrataciones a los 351,2 millones autorizados, efecto directo del cambio en la validación contable de los palcos VIP del Camp Nou. De acuerdo con el director general corporativo de LaLiga, la incertidumbre sobre la fecha de puesta en marcha del estadio incide en la cautela a la hora de reconocer tales ingresos en los límites financieros.
El informe económico difundido por Europa Press señala que, en el cómputo global de LaLiga EA Sports, la suma de los límites salariales de los clubes de Primera División asciende a 2.704,6 millones de euros. Entre los equipos que lograron incrementar su margen de gasto destacan el Athletic Club, con 126 millones, y el Valencia CF, que cuenta ahora con 91 millones tras una serie de medidas de reestructuración financiera. Javier Gómez destacó el papel de la banca en la financiación a largo plazo de clubes históricos como Betis, Valencia y Sevilla, aludiendo a la consolidación de la credibilidad financiera de estas instituciones ante inversores.
Europa Press recogió también declaraciones sobre la situación del Valencia CF, donde Javier Gómez detalló que la reciente reestructuración del balance financiero, impulsada por el proyecto del nuevo estadio, permitirá amortizar la deuda existente sin incrementarla con nuevos préstamos. Tebas añadió que el propietario Peter Lim no tiene la intención de desvincularse a corto plazo, interpretando la participación de su hijo en las estructuras del club como muestra de continuidad y compromiso con el plan de largo plazo.
En la Segunda División, patrocinada como LaLiga Hypermotion, el CD Leganés ostenta el mayor margen financiero con 14,7 millones, seguido por UD Las Palmas y Racing de Santander, que cuentan con 13,3 y 12,1 millones respectivamente.
En cuanto al modelo económico y regulatorio, Gómez defendió la política de control presupuestario, argumentando que la meta es preservar la sostenibilidad del sector. Subrayó que, mientras los clubes no reporten beneficios netos constantes, persistirá la supervisión estricta de los límites para evitar desequilibrios financieros. Respondió a las críticas, entre otras, del presidente del Getafe, Ángel Torres, señalando que la presión económica suele generar tensiones internas que, tras una primera reacción, suelen asumirse como parte del proceso de autorregulación del sector. LaLiga puntualiza que el sistema en vigor “funciona” y que la intervención estatal, aplicada recientemente en Inglaterra, no resulta necesaria en el contexto español, donde la autorregulación ha predominado desde 2013.
El análisis sobre las grandes ligas europeas presentado por Europa Press remarca que la Premier League elevó su inversión este verano a 3.909 millones de euros en fichajes. LaLiga, por su parte, movió 720 millones, cifra próxima a los 895 millones de la Bundesliga. Javier Gómez criticó el gasto de la Premier League y lo diferenció de una verdadera inversión, al sugerir que su carácter deficitario genera riesgo de inflación y desestabilización en el fútbol europeo. A su vez, Tebas recordó que la eficiencia de los clubes españoles y alemanes se traduce en la estabilidad y protagonismo de sus plantillas.
LaLiga reconoció la existencia de 7 u 8 clubes que superan sus límites autorizados, aunque enfatizó que el sistema pretende manejar tales situaciones sin poner en riesgo la viabilidad de los involucrados. Tebas valoró la autonomía del fútbol español frente al modelo inglés, donde la intervención gubernamental responde a la necesidad de vigilancia externa por el aumento de las pérdidas continuas. Según Europa Press, el presidente de la patronal sostuvo que la dinámica de déficit de la Premier League podría empujar al sector hacia regulaciones aún más rígidas, en contraste con la estabilidad normativa del fútbol español.