AMP- La COP30 encara sus últimas horas sin acuerdos y con decenas de países a favor de concretar el abandono al petróleo

admin

La presión internacional sobre los gobiernos para que definan una fecha concreta para el abandono progresivo del petróleo y otros combustibles fósiles ha marcado un aumento sustancial de tensiones y expectativas en la COP30, mientras una coalición de 40 países, entre los que figura España, insiste en que el resultado de la cumbre no puede clausurarse sin una hoja de ruta explícita para avanzar hacia una transición energética justa y equitativa. Según informó Europa Press, el estancamiento en las negociaciones y la ausencia de consensos ha provocado un clima de incertidumbre en las reuniones finales de la Cumbre del Clima de Belém (Brasil).

Desde primeras horas del viernes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático publicó una serie de borradores con los posibles acuerdos alcanzados durante las negociaciones en Belém. Estos textos se presentaron en un plenario informal que inició a las 10:00, hora local, y se extendió hasta las 14:20. La recepción de los borradores resultó negativa por parte tanto de organizaciones ambientalistas como de representantes de varias delegaciones nacionales, quienes recriminaron la falta de «ambición» en las propuestas, de acuerdo con lo consignado por Europa Press. Entre los países críticos figura España, cuyo gobierno, junto a otros 39, remitió una carta a la presidencia de la cumbre reclamando el cumplimiento de condiciones mínimas y la necesidad de definir mecanismos concretos para reducir el uso de combustibles fósiles.

El medio Europa Press detalló que la presidencia brasileña de la COP30 comunicó que los plenarios finales podrían celebrarse en la tarde del viernes, a fin de someter a decisión los borradores y buscar acuerdos definitivos. En este contexto, Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal, destacó la importancia de dedicar el tiempo necesario a las conversaciones: «Preferimos que sea un final de la COP bastante largo, que las negociaciones si tienen que durar hasta mañana, pues bueno, que no haya ningún tipo de presión, que precisamente se tomen el tiempo suficiente para que se lleguen a acuerdos contundentes y a la altura de las circunstancias, eso es lo que necesitamos».

Durante la jornada, surgió la iniciativa de Colombia y los Países Bajos para que la declaración final de la COP30 contemple una hoja de ruta clara para abandonar los combustibles fósiles, acuerdo al que también se sumó España. Dicha propuesta se enmarca en la conocida como Declaración de Colombia, apoyada, según Greenpeace citada por Europa Press, por unas 80 naciones. Este grupo reclama no solo un compromiso concreto, sino una planificación detallada de cómo implementarlo de manera justa ante las diferentes realidades socioeconómicas de los países participantes.

Europa Press reportó además que los borradores sometidos a discusión reflejan marcadas diferencias entre bloques de países. Las delegaciones de inspiración europea enfatizan la urgencia de iniciar una transición energética que termine progresivamente con la dependencia de fuentes fósiles, mientras que otras, entre ellas China, se mostrarían dispuestas a respaldar los textos actuales sin modificar sus planteamientos sobre el ritmo de reducción del uso de petróleo y gas.

En ese contexto, la ministra brasileña de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, confirmó que se celebraría una reunión clave con un «grupo múltiple» de países a las 17:00, hora de Belém, con el propósito de trasladar a la organización los acuerdos alcanzados hasta ese momento. De acuerdo con fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, uno de los principales asuntos pendientes sigue siendo la elaboración de una hoja de ruta para marcar la retirada progresiva de los combustibles fósiles.

Los antecedentes de cumbres climáticas internacionales han mostrado que las negociaciones pueden extenderse más allá de las fechas estipuladas, factor que ha incrementado la disposición de los países reunidos en Belém a continuar los debates durante la noche, si fuera necesario. Según Europa Press, Saldaña manifestó que las próximas horas serían determinantes para alcanzar consensos y elevar el nivel de los acuerdos en respuesta a la emergencia climática.

En paralelo y según datos publicados por Bloomberg y retomados por Europa Press, durante la tarde del viernes se habría producido una petición a los ministros europeos presentes en la COP30 para que consultaran con sus gobiernos la posibilidad de vetar cualquier acuerdo que no incluya en el texto final la hoja de ruta para el abandono progresivo de los combustibles fósiles. De confirmarse esta medida, el bloque europeo reforzaría su postura demandando compromisos tangibles y verificables, ante el posible descontento con redactados considerados insuficientes.

El líder de la presidencia brasileña de la COP30, André Corrêa do Lago, emitió durante la misma jornada un llamamiento apremiante a los negociadores, alentándolos a buscar fórmulas de consenso y compromiso. Según DPA, citada por Europa Press, alertó sobre el riesgo de que la falta de acuerdos beneficie a quienes cuestionan el multilateralismo y aludió al contexto internacional, destacando la posición de Estados Unidos, que ha permanecido alejada de los debates centrales y cuya salida oficial del Acuerdo de París se producirá en enero de 2026.

A medida que se acercaban los plazos límite, la cumbre mantenía abiertas negociaciones que para muchos actores resultaban esenciales para perfilar la respuesta global frente al cambio climático. La persistencia de posiciones divergentes y la búsqueda de rutas de entendimiento, marcadas por intercambios entre bloques regionales y la presión de buena parte de la sociedad civil y las organizaciones ambientalistas, han colocado el cierre de la COP30 ante la expectativa internacional de acuerdos concretos que permitan avanzar en la reducción progresiva del uso de combustibles fósiles.

En el entorno de la COP30, la posibilidad de que la cumbre se cierre sin un consenso amplio acerca de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles ha generado presión adicional sobre la presidencia brasileña. De acuerdo con Europa Press, los temas centrales en discusión incluyen la necesidad de definir plazos y mecanismos verificables para la transición, la garantía de que los procesos sean justos y equitativos, y el establecimiento de una hoja de ruta avalada por la mayor cantidad posible de países.

Las próximas horas se presentan decisivas para determinar si el encuentro internacional logra materializar avances hacia una agenda común que permita afrontar los desafíos de la crisis climática y la dependencia global de las energías fósiles, según publicó el medio Europa Press.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Mateo Pellegrino marcó un doblete para Parma y completó un fin de semana perfecto para la familia

Hay fines de semana que quedan fijados en la memoria familiar para siempre. Para los Pellegrino, padre e hijo, este fue uno de ellos. Apenas horas después de que Mauricio levantara su primer título como director técnico al frente de Lanús en la Copa Sudamericana, Mateo, desde Italia, redondeó una […]
Mateo Pellegrino marcó un doblete para Parma y completó un fin de semana perfecto para la familia
error: Content is protected !!