Andalucía Trade ha organizado una misión comercial inversa en Cádiz en la que han participado siete empresas procedentes de Canadá, Brasil, Colombia, Perú y Marruecos y 17 empresas andaluzas del sector naval. Durante la misión, desarrollada en el marco del Blue Zone Navalia Meeting 2025, las empresas participantes han podido conocer las instalaciones de Navantia, Culmar y Surcontrol y se han llevado a cabo alrededor de 50 reuniones de negocio.
Según ha explicado en una nota, el objetivo de esta misión inversa es facilitar el conocimiento de las empresas extranjeras de la realidad del sector naval andaluz y ponerlas en contacto con empresas andaluzas para favorecer el establecimiento de relaciones comerciales. Esta misión se ha llevado a cabo en colaboración con el Clúster Marítimo Naval de Cádiz.
Asimismo, ha indicado que la participación de pymes en esta acción está cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo Feder de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta actuación
Andalucía Trade ha señalado que la misión comercial se ha desarrollado en el marco del Navalia Meeting 2025, encuentro en el que la agencia andaluza también ha participado en la mesa redonda titulada ‘Andalucía Trade: Servicios avanzados e instrumentos para el impulso del sector Naval’, donde el debate ha estado moderado por Javier Arnau, CEO de Navalia y se han puesto en valor los instrumentos financieros y servicios avanzados que la agencia pública andaluza pone a disposición del sector naval andaluz para hacer frente a sus retos en materia de internacionalización, sostenibilidad e innovación.
En este sentido, ha recordado que, en concreto, Andalucía Trade dispone de cuatro líneas de incentivos a la inversión empresarial por valor de 255 millones de euros, tanto para la puesta en marcha de inversiones de carácter industrial, como para la puesta en marcha de pequeñas empresas, el desarrollo de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental y la salida a mercados exteriores a través de la nueva orden de apoyo al desarrollo de comercio exterior.
Estos incentivos se complementan con un completo sistema de servicios avanzados destinados a la internacionalización de la economía andaluza y al fomento de la innovación empresarial, ha destacado.
NUEVO MODELO DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR
Con la puesta en marcha de la nueva orden de incentivos para la internacionalización, dotada con 11,5 millones de euros en su primera convocatoria, Andalucía Trade ha «culminado la transformación de su nuevo modelo de apoyo al comercio exterior», que cuenta con un presupuesto total de 63,5 millones de euros y tres líneas estratégicas, como son la prestación de servicios de apoyo a la internacionalización de las empresas, en información, formación, consultoría; diversificación de mercados de las exportaciones, que ya presta servicios en 75 países de los cinco continentes; y el apoyo económico con la nueva línea de ayudas.
A estos instrumentos, según Andalucía Trade, se suman los servicios de desarrollo de negocio que se concentran en cinco líneas: servicios de acceso a la financiación de la UE, búsqueda de socios para proyectos de I+D, apoyo a la innovación, valorización y transferencia de tecnología, protección de la innovación y vigilancia tecnológica y asesoramiento avanzado en sostenibilidad.
La Junta ha recordado que el ecosistema naval andaluz está compuesto por más de 350 empresas que facturan alrededor de 1.500 millones de euros y emplean a 14.500 personas, siendo las actividades principales del sector de construcción naval civil y militar, reparación, mantenimiento, transformación, offshore y náutica deportiva.
La industria de construcción naval andaluza se extiende por zonas de la Bahía de Cádiz, Sevilla capital y Huelva, pero con una concentración casi total en la zona de Cádiz debido a los grandes astilleros e instalaciones de construcción naval existentes en dicha área. Además de esto, existe en la zona un importante tejido de industria auxiliar que presta servicios que abarcan desde la I+D+i hasta la gestión del final de la vida útil, pasando por el suministro de equipos, el ensamblaje, fabricación y transformación, la distribución y comercialización, o la prestación de servicios de operación y mantenimiento.
Finalmente, ha destacado que las exportaciones de la industria naval andaluza han crecido un 40% en el primer semestre del año hasta los 21,6 millones de euros, con lo que Andalucía es séptima comunidad autónoma exportadora con el 3,7% de España.