El Gobierno extendió solo para el trigo y la cebada, cuyo calendario de siembra está en curso, la rebaja temporal de retenciones que vence el 30 de junio próximo. Ahora esta medida para esos cultivos irá hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo y la cebada venían pagando un 12% hasta enero pasado, pero el Gobierno en ese momento redujo la alícuota al 9,5%. Fue tras un reclamo del campo en medio de la sequía. La decisión oficial excluye a la soja, que hoy paga 26% y volverá al 33% inicial a fin de junio próximo.
“Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina. El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026″, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. Caputo dijo a LA NACION sobre la medida: “Siempre hacemos el mayor esfuerzo fiscal posible”. Detalló que tiene un costo fiscal de $110.000 millones, unos US$100 millones. Esto porque sigue en el 9,5% y no regresa a la alícuota del 12%.
Por su parte, Gustavo López, consultor de Agritrend, señaló a este medio que, con la estimación de un FOB de 230 dólares por tonelada para el cereal el año que viene, la medida para el productor representa una mejora de cinco a seis dólares por tonelada.
La continuidad de la reducción de los derechos de exportación era un reclamo de la dirigencia rural. Sin embargo, como se dijo, solo abarcará al trigo y la cebada, no así a los otros cultivos importantes como la soja, el maíz y el girasol, cuyo calendario de finalización de la disminución temporal de los derechos de exportación sigue en el 30 de junio próximo.
IMPORTANTE 👇
Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha finaEl gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 20, 2025
“Los derechos de exportación de estos productos [trigo y cebada] habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”, señaló el funcionario.
Agregó: “Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de US$4000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”.
Caputo aclaró “que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero”.
Situación
El agro venía reclamando un gesto para incentivar la siembra de trigo, ante la inminente campaña, pero se encontró con la sorpresa de que, hace unas semanas, el presidente Javier Milei había descartado seguir con la medida. Fue cuando dijo: “A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio”.
En tanto, hace unas semanas Caputo había dejado una puerta abierta a condición de la evolución de las variables económicas. En ese momento señaló. “La realidad es que hicimos un esfuerzo ahí [en enero pasado, en plena sequía] porque pintaba una situación más difícil para el campo, pero sabíamos que no teníamos los recursos a lo largo del año para hacerla duradera en el tiempo. Sí lo hicimos con las economías regionales, pero esto lo hicimos parcialmente. Hoy estamos cumpliendo como siempre con lo que dijimos y lo repito: Si pudiéramos hacerlo… Si nosotros vinimos, acá para hacerlo y es lo que hemos dicho todo este tiempo: vinimos a bajar impuestos. O sea que en cuanto podamos lo vamos a hacer. Hemos hecho un montón de cosas para el campo».
Así están hoy las alícuotas de los principales productos: el grano de soja, con 26%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz, con 9,5%, y el girasol en 5,5%. Trigo y cebada seguirán tras el anuncio en 9,5% luego del 30 de junio y hasta el 31 de marzo de 2026. En tanto, la soja volverá a tributar 33% en el grano y el maíz y el sorgo 12%. El girasol retornará a un 7% de derecho de exportación.
La campaña
Recientemente, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) trazó un escenario promisorio para la siembra de trigo. Versus el ciclo agrícola pasado proyectó una superficie de 7,2 millones de hectáreas, unas 300.000 hectáreas más. Sería la mayor área de los últimos 15 años.
“La gran carta a favor que tiene el trigo es la gran recuperación que se ha producido en las reservas hídricas entre finales de febrero y abril. El escenario hídrico es incluso hasta mejor que el de mayo del 2021, año en que el trigo concretó una siembra de 6,9 millones de hectáreas y generó una cosecha histórica de 23 millones de toneladas”, agregó. La cosecha 2025/2026 podría ubicarse en 21 millones de toneladas. El año pasado se recolectó un volumen de 20,1 millones de toneladas. Las recientes fuertes lluvias, que generaron excesos hídricos, para algunos productores podrían demorar la implantación en los lotes.
Al margen de esta estimación de la Bolsa rosarina, el mes pasado se conoció otra también positiva. En este caso fue de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En trigo calculó una suba del 6,3% en el área sembrada, a 6,7 millones de hectáreas, y con una cosecha de 20,5 millones de toneladas. Para la cebada en ese momento auguró que mantendrá la superficie en 1,3 millones de hectáreas, con una cosecha de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el ciclo anterior.
“El escenario se mantiene. La condición hídrica es favorable y mantener derechos de exportación [que siga en el nivel actual, del 9,5%, y no regrese al 12%] consolida la intención de siembra”, señaló Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña.
De acuerdo con esta entidad, “la reducción de DEX marca la diferencia entre aplicar tecnología o resignarla, entre cubrir costos o perder. Productores con márgenes negativos esperaban esta señal para invertir”. Costa señaló que con las producciones esperadas “las exportaciones [en trigo y cebada] podrían subir 15%, superando los US$4200 millones”.