Aprender: mayor transparencia sobre el desafío pendiente de la alfabetización

admin

Hoy se publicaron los resultados de Aprender Alfabetización, la primera evaluación de lectura de los alumnos de tercer grado desde 2016. Esto es significativo porque las dificultades para leer y comprender textos surgen temprano en el desarrollo infantil y cuánto antes se las identifique, mejores son nuestras chances de poder asegurar que los estudiantes puedan leer, comprender y producir textos, el objetivo al que el gobierno federal y las 24 jurisdicciones se comprometieron el año pasado mediante el Plan Nacional y Compromiso Federal por la Alfabetización, respectivamente.

Los resultados deberían interpelarnos: solo el 45% de los estudiantes logra las habilidades que se espera de ellos (responder preguntas sobre información explícita en un texto complejo o hacer inferencias en base a información implícita); 25% está en proceso de lograr este desempeño y31% está rezagado. Es inaceptable que 3 de cada 100 todavía estén aprendiendo a leer oraciones, a pesar de haber completado el primer ciclo de la educación primaria (yen muchos casos, un año o más de pre-escolar).

Pero igual de importante son las mejoras técnicas que le han hecho a la prueba, que hacen que los resultados del 2024 no sean comparables con los de 2016, pero permiten un diagnóstico más abarcativo y preciso. Fue nuestra inatención a estos aspectos lo que permitió que, de 2005 a 2013, se mantenga la apariencia de continuidad de las evaluaciones con resultados de confiabilidad y validez al menos cuestionables.

Primero, esta prueba cubre una mayor proporción de escuelas y estudiantes. La de 2016 incluyó al 93% de escuelas y 72% de los estudiantes en la muestra (91% y 66% del sector público, respectivamente). La de 2024 incluyó a un 97% de escuelas y 87% de los estudiantes (97% y 85% del sector público).Esto importa porque usamos las evaluaciones para “tomar la temperatura” del aprendizaje en nuestro país y los estudiantes que no participan suelen tener peores resultados; una cobertura menor puede hacernos pensar que estamos saludables cuando en realidad tenemos fiebre.

Segundo, esta prueba visibiliza los estudiantes que necesitan más ayuda. En ediciones anteriores se excluyó de los resultados a quienes respondían menos de la mitad de las preguntas. La justificación era que no se contaba con suficiente información sobre su desempeño. En 2024 se categorizó a algunos de estos estudiantes -casi 1 de cada 10 de los participantes- como “lectores incipientes”, asumiendo (en mi opinión, correctamente) que su patrón de respuestas refleja su dificultad para responder las preguntas más fáciles de la prueba.

Tercero, esta prueba distingue mejor entre los estudiantes de menor desempeño. En 2016 sólo se evaluó la comprensión de textos largos. En 2024, se evaluó también el reconocimiento de palabras con imágenes de apoyo, la lectura de enunciados breves y la comprensión de textos cortos y medios, permitiendo distinguir entre los lectores incipientes (que están aprendiendo a leer enunciados), los del nivel 1 (que están aprendiendo a leer textos simples) y los del nivel 2 (que comprenden información explícita en un texto). Esto es fundamental para brindarle el apoyo apropiado a cada grupo.

Cuarto, la prueba es más precisa en cómo define sus niveles de desempeño. En 2016 se convocó a expertos y docentes para definir tres niveles de desempeño; luego, se agregó un cuarto en base a un proceso ad hoc. Esto resultó en una amplia discrepancia entre el porcentaje de estudiantes que no logra aprendizajes mínimos en las evaluaciones nacionales e internacionales. En 2024 se determinaron los niveles empíricamente: si un estudiante responde la mayoría de las preguntas en un nivel, se lo caracteriza en ese nivel (este es el mismo método que usan las pruebas PISA). Cuando se publiquen las pruebas latinoamericanas de la Unesco postpandemia (llamadas ERCE), será importante constatar que la Argentina haya logrado alinearse más con sus niveles de desempeño.

Otras mejoras (la ubicación de preguntas más fáciles al comienzo de la prueba, recreos entre tandas y aplicadores para resolver inconvenientes) seguramente contribuyeron a obtener un diagnóstico más apropiado. Sin duda, quedan aspectos a mejorar. Pero en un momento caracterizado por los extremos políticos, valoremos los avances técnicos que nos permiten enfocarnos en lo que más importa: que los chicos aprendan.

Profesor visitante, Universidad de Harvard

Deja un comentario

Next Post

Programación de la fecha 12 del Torneo Apertura de la Liga 1 Perú 2025: partidos, horarios y canales de TV

El Torneo Apertura 2024 está cada vez más emocionante, la fecha anterior trajo resultados inesperados y apretó todo en la tabla de posiciones. Universitario de Deportes no pudo frente Cusco FC y cayó por 2-0 en la ‘ciudad imperial’. A pesar de la dura derrota, los ‘cremas’ mantienen el liderato, […]
Programación de la fecha 12 del Torneo Apertura de la Liga 1 Perú 2025: partidos, horarios y canales de TV

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!