Arabia Saudita, Rusia y ahora Libia: el boxeo argentino aprovecha las oportunidades de los países emergentes

admin

Más allá de las épicas y rutilantes victorias del bonaerense Fernando Pumita Martínez ante el icónico cuádruple campeón mundial japonés Kazuto Ioka, en Japón, el boxeo nacional acumuló una serie de triunfos valiosos y consecutivos en el exterior que activaron un interrogante constante en esta actividad: ¿por qué los argentinos ganan cuando los combates son parejos, pero son habitualmente expuestos al reviente en peleas desiguales?

La respuesta es muy simple. Porque en condiciones técnicas equitativas y cuando se protege al pugilista y se lo programa ante adversarios del mismo nivel y en escenarios secundarios –no tan complejos como Estados Unidos o Gran Bretaña- los resultados pueden ser óptimos para el armado de sus carreras. Aunque, mayormente, se los ve perdiendo sin pena ni gloria por un solo objetivo: el dinero.

Arabia Saudita, la tierra de Turki

Kevin Ramírez doblegó por puntos al polaco Piotr Lacz, en Arabia Saudita

Todo el ambiente espera el combate entre el Pumita Martínez y el estadounidense Jesse Bam Rodríguez, por la unificación del mundial supermosca, el próximo 22 de noviembre en Riad. Sin embargo, en silencio y dando muchas ventajas en su kilaje, el bonaerense Kevin Ramírez, hermano menor de Victor, El Tyson del Abasto, excampeón mundial crucero (2009), sumó tres victorias consecutivas ante la atenta mirada del jeque Turki Alalshik en la tierra de los camellos.

Partícipe del torneo de los pesados juveniles –la mayoría invictos- que comenzó el 20 de abril pasado, Ramírez había vencido al alemán Brian Zwart y al congoleño Reagan Apanu, y el miércoles último doblegó por puntos al polaco Piotr Lacz, quien perdió por primera vez en su 15a. confrontación, pese a aventajarlo en 8 kilos.

Ahora, Ramírez, de 25 años, con 11 victorias (4 KO) y un empate, dirimirá con el norteamericano Dante Stone, en octubre próximo, en las semifinales de un certamen regido por el Consejo Mundial de Boxeo y el gobierno de Arabia Saudita, que otorgará 200.000 dólares al ganador de cada categoría. Y Ramírez, está cerca.

Rusia: un mercado alentador

El bahiense Neri Muñoz noqueó en dos asaltos, en Ekaterimburgo, al local Khariton Agrba

Cuando en una decisión de local y visitante, el porteño Nery Romero, un boxeador de 36 años que por culpa de muchas lesiones no pudo trascender en nuestro medio, era declarado perdedor del ruso Albert Batyrgasiev –campeón olímpico en Tokio 2021- por la corona mundial interina (AMB) de los livianos junior, en marzo último en Moscú, sobrevoló un interrogante: ¿hay grandes diferencias entre el boxeo profesional ruso y el pugilismo argentino de alto nivel competitivo? No. ¿Quién lo aprovechó? El bahiense Neri Muñoz, que noqueó en dos asaltos, en Ekaterimburgo, al local Khariton Agrba, semanas atrás.

Estuvo en juego el 2° puesto en el ranking mundial welter jr. de la AMB, y el bahiense de 27 años, con 18 éxitos (14 KO) y 2 reveses, aguarda, cuando nadie lo pensaba, un combate titular con el estadounidense Gary Russell, un campeón inestable.

Muñoz descubrió, también, un mercado de buena paga y grandes posibilidades.

Libia y los emergentes

Mirco Cuello (57.150 kg)  se consagró como 43° campeón mundial de boxeo argentino

El buen momento político entre la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y el pugilismo argentino determinó la consagración del santafesino Mirco Cuello, como campeón mundial pluma interino y la conquista del catamarqueño Josué Agüero, del cetro Gold en liviano junior. Ambos aprovecharon al máximo la supremacía sobre sus adversarios en un escenario ignoto para esta actividad: Benghazi, Libia.

La penetración de la AMB en África y en escenarios emergentes para el pugilismo rentado -como Cuba, Rusia y Venezuela- favorecerá a Argentina con oportunidades interesantes para una serie de boxeadores bien formados que con cierta protección de los organismos podrían obtener buenos objetivos.

No todo es el Madison Square Garden y los casinos de Las Vegas. Ya no están ni Maravilla Martínez ni Chino Maidana para lucirse allí. Hay un nuevo mercado deportivo en escena en estos días; sin tanto brillo, pero con desafíos equivalentes y allí el boxeo argentino podrá mostrar su casta y su valía. Así está ocurriendo.

Deja un comentario

Next Post

La hazaña evolutiva a la que le debemos las papas y por qué no existirían si no fuera por los tomates

Hace muchos, muchos años (unos 8 o 9 millones), en ese lugar que luego se llamaría Sudamérica, cuando los Andes estaban en su adolescencia, la vegetación era salvaje y los humanos, inexistentes, había dos plantas… “Más bien dos poblaciones de plantas”, precisó, en entrevista con BBC Mundo, la doctora Sandra […]
La hazaña evolutiva a la que le debemos las papas y por qué no existirían si no fuera por los tomates

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!