Arce celebra la aprobación, «aunque tarde», de créditos en el Legislativo de Bolivia

admin

La Paz, 24 oct (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Luis Arce, celebró este viernes la aprobación «aunque tarde» y «en menos de un mes» de créditos por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por 861 millones de dólares, después de lo que consideró «tres años de bloqueo deliberado».

El mandatario informó que en el Senado se aprobaron tres créditos que en total suman 377 millones de dólares, de los cuales dos «ya fueron promulgados».

Asimismo, la Cámara de Diputados aprobó seis proyectos de ley por 484 millones de dólares, que deben pasar por el Senado antes de su promulgación por parte del Ejecutivo.

«Recién ahora, a pocas semanas de concluir su mandato, pretenden mostrarse como promotores del desarrollo, cuando en realidad fueron responsables de frenar proyectos vitales que habrían dinamizado la economía, fortalecido las reservas en dólares, y sobre todo habría garantizado la importación de combustibles y evitado los perjuicios que soporta la población», dijo Arce en su cuenta de X.

Sostuvo que durante «toda la gestión», el Legislativo, «en manos de sectores que priorizaron el cálculo político por encima del bienestar del pueblo», «boicoteó sistemáticamente» la aprobación de créditos internacionales «sin razones técnicas ni jurídicas que lo justifiquen”.

«El pueblo boliviano sufrió las consecuencias de quienes apostaron por el sabotaje económico y político. Las necesidades del país no pueden estar al servicio de la ambición ni de los cálculos políticos de una persona o grupos de personas», afirmó Arce.

Añadió que Bolivia «merece responsabilidad, coherencia y compromiso verdadero con el desarrollo nacional».

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó el miércoles que el «bloqueo legislativo» a los créditos internacionales provocó la salida de 1.488 millones de dólares entre 2023 y agosto de 2025, «debido al pago de la deuda externa sin la entrada de nuevos desembolsos».

El Gobierno de Arce denunció en reiteradas ocasiones un «bloqueo legislativo» por el que no se pudo «estabilizar la economía» del país, ante la falta de dólares, desabastecimiento de combustible y el alto costo de alimentos de la canasta familiar.

Desde principios de 2023 Bolivia afronta una persistente falta de divisas que coincidió con el reporte de que las reservas internacionales netas (RIN) del país llegaron a 3.148 millones de dólares, frente al récord histórico de 15.122 millones registrado en 2014.

Por otra parte, en el último año se volvieron una constante las filas de vehículos en las gasolineras, mientras que la inflación acumulada entre enero y julio fue de 16,92 %, por encima de la proyección oficial de 7,5 % para todo 2025. EFECOM

Deja un comentario

Next Post

Biohacking y neurolongevidad: cómo vivir con un cerebro joven, una experiencia imperdible en Bienestar Fest

Vivimos tiempos donde el cansancio mental, la distracción constante y el estrés crónico se volvieron casi parte del paisaje. Pero lo que muchas personas no saben es que la neurociencia actual y el biohacking ofrecen herramientas prácticas y comprobadas para revertir ese deterioro. Podemos entrenar al cerebro para que no […]
Biohacking y neurolongevidad: cómo vivir con un cerebro joven, una experiencia imperdible en Bienestar Fest

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!