A pocos días del inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), Arequipa, la ciudad natal del Nobel peruano Mario Vargas Llosa, se prepara para recibir a 280 académicos hispanos con dos sucesos inesperados que alarmaron a organizadores y participantes. El encuentro, que se desarrollará entre el martes 14 y el viernes 17, está confirmado oficialmente a pesar del tenso clima político que se vive en Perú.
Una situación similar había obligado a suspender la realización del congreso en 2023 en la misma ciudad, tras el golpe de Estado de Pedro Castillo y la violencia sociopolítica que se desencadenó por todo el país. Tras la cancelación de Arequipa, ese año la anfitriona fue Cádiz. Desde entonces, la cuna de Vargas Llosa esperaba con ansias que llegara el momento de la revancha para concretar el deseo del autor de Conversaciones en La Catedral de ser la sede hispana. Pero, la muerte del escritor en abril de este año cambió de nuevo los planes y, finalmente, Arequipa será el centro de los homenajes póstumos.
La destitución de la (ahora) expresidenta Dina Boluart por parte del Congreso peruano no llevó a los organizadores a cambiar de ciudad anfitriona, pero puso en duda la participación de representantes del Poder Ejecutivo de Perú en las actividades protocolares, como la sesión de apertura, los homenajes a Vargas Llosa y la gala con la presencia del rey de España.
“Los cambios ocurridos en la Jefatura del Estado peruano, en el marco de estrictos procedimientos constitucionales, no afectan ni modifican la realización del X Congreso Internacional de la Lengua Española -dice el comunicado oficial-. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha hecho las coordinaciones respectivas con el Instituto Cervantes y la Real Academia Española para garantizar, de acuerdo a lo previsto, el normal desarrollo del conjunto de actividades programadas con ocasión de tan importante encuentro sobre nuestra lengua común».
Apenas se reconfirmó la realización del encuentro, al otro día (viernes 10) estalló una polémica mediática entre los directivos de las dos grandes instituciones españolas que impulsan el Congreso: el escritor Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y el ensayista y letrado Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE).
García Montero describió a Muñoz Machado en una entrevista periodística como “un catedrático en Derecho Administrativo experto en llevar negocios para empresas multimillonarias”. La respuesta de la RAE no se hizo esperar: el pleno salió a condenar la “agresión” de García Montero, y consideró sus declaraciones “inoportunas y lamentables”. “Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale)”, sostiene el comunicado.
Ambos catedráticos estarán presentes en la sesión solemne programada para el miércoles 15 a las 10 (hora local), en el Teatro Municipal. Participarán también los escritores Javier Cercas y Juan Gabriel Vásquez, entre otros. Luego de las palabras de bienvenida, se proyectará un video en homenaje a Vargas Llosa. Y después del almuerzo oficial, a la tarde tendrá lugar la sesión plenaria dedicada al escritor, donde se volverán a cruzar García Montero y Muñoz Machado.
Ejes temáticos
Los ejes temáticos de esta edición son el español, lengua mestiza e interculturalidad; el lenguaje claro y accesible como derecho de la ciudadanía; y la Inteligencia Artificial y las culturas digitales. Durante cuatro días, habrá ponencias simultáneas para debatir estos temas.
LA NACION participará el jueves 16 de la mesa “Periodismo e Inteligencia Artificial: las fake news y el riesgo de la desinformación”.
Por parte de la Academia Argentina de Letras, su presidente, Rafael Oteriño, ya se encuentra en Perú. Participó, junto con el académico Javier González, de la II Convención de Lenguaje Claro y Accesible, que tuvo lugar en Lima. En Arequipa, se sumará el resto del equipo nacional: Alicia Zorrilla, Leonor Acuña, Pablo Cavallero y Alejandro Parini.
Diccionario y museo del Nobel
En tanto, en el marco del programa cultural que ofrece el Congreso (conciertos, muestras, visitas a sitios históricos), el martes 15 a las 12.30 se presentará el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, en la biblioteca local que lleva el nombre del Premio Nobel. La actividad está organizada por el Instituto Cervantes y contará con la participación de García Montero y la hija del escritor, Morgana Vargas Llosa.
El mismo día, a las 15, tendrá lugar el acto de relanzamiento de la Casa Museo Vargas Llosa, vivienda natal del autor. Está previsto que García Montero reciba materiales del legado del Nobel para que ingresen a la Caja de las Letras del Cervantes. También se instalará una placa conmemorativa que le dedica la RAE y se inaugurará una sala bautizada El inmortal, en recuerdo de la incorporación de Vargas Llosa a la Academia Francesa. En esa celebración también coincidirán García Montero y Muñoz Machado.