Con el objetivo de conseguir una de las plazas rumbo al Mundial juvenil, Argentina ya se encuentra en Asunción para disputar el tradicional Campeonato Sudamericano Sub 16, tanto en la rama femenina como masculina. El torneo, que se desarrollará entre el lunes 28 de julio y el sábado 2 de agosto en las instalaciones del Rakiura Resort, reúne a las diez principales selecciones del continente y otorgará dos boletos por género para la Billie Jean King Cup Junior y la Copa Davis Junior.
La delegación argentina está compuesta por seis jóvenes promesas del tenis nacional. El equipo femenino lo integran Luana Cáceres, Emily Zornada y Mía Brayotta, bajo la conducción de la capitana Luciana Sarmenti, mientras que el conjunto masculino está conformado por Agustín Luna, Máximo Cataldi y Gabriel Ursini, con Gerónimo Degreef como capitán.
Antes de emprender el viaje a Paraguay, los seleccionados participaron de un campus organizado por el área de Desarrollo de la Asociación Argentina de Tenis (AAT). La actividad se inició en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), donde los jugadores tuvieron su primer encuentro, recibieron la indumentaria oficial y compartieron un almuerzo en equipo. Luego participaron de una charla a cargo del psicólogo deportivo Claudio Sosa, para finalmente trasladarse al Club Comercio y realizar un entrenamiento intensivo a pesar de las condiciones climáticas adversas. El cierre de la jornada incluyó la despedida con sus familiares y el regreso al CeNARD, donde pasaron la noche previa al viaje.
El escenario de la competencia será el Rakiura Resort, un complejo de primer nivel que en agosto también será sede del tenis en los Juegos Panamericanos Juveniles. El sistema de competencia contempla dos zonas de cinco países cada una, cuyos integrantes serán definidos este domingo en el sorteo oficial. Como es habitual, participarán Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Durante la fase de grupos, cada equipo disputará cuatro encuentros entre lunes y viernes, con un día de descanso intermedio. El sábado se jugará la jornada de definición: primero de cada zona frente a primero del otro grupo, segundo contra segundo, y así sucesivamente hasta el quinto puesto.
La clasificación al Mundial será para los dos mejores equipos, aunque existe una salvedad: Chile, que será sede de las finales mundiales del 3 al 9 de noviembre en Santiago, ya tiene su lugar asegurado por condición de anfitrión. En caso de que el conjunto chileno finalice en los primeros lugares de su grupo, la vacante se extenderá al mejor segundo o al vencedor del cruce entre los escoltas.
Para Argentina, el objetivo es claro: finalizar primero de su zona —salvo que allí esté Chile— y asegurarse el pase directo a las competencias más importantes del circuito juvenil internacional. En caso contrario, el equipo deberá jugarse el acceso en un mano a mano con el segundo del otro grupo.
La participación albiceleste en este tipo de eventos es clave para seguir proyectando a las nuevas generaciones de tenistas nacionales. Con estructura, planificación y un seguimiento integral, la AAT apuesta a consolidar talentos que en los próximos años puedan hacer pie en los torneos profesionales.