Arqueólogos descubren en Málaga una tumba de 5.000 años de antigüedad repleta de tesoros antiguos

admin

Un grupo de arqueólogos descubre un dolmen de más de 5.000 años de antigüedad en Teba, Málaga. (Universidad de Cádiz)

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha informado recientemente de un descubrimiento asombroso en Málaga: una estructura funeraria de más de 5.000 años de antigüedad. Entre sus características más destacadas, los doctores Eduardo Vijande y Serafín Becerra, directores del grupo de investigación Thalassa (HUM-1127) que se han encargado de los trabajos de arqueología, señalan el gran tamaño del dolmen, su grado de conservación y los ajuares que se han hallado en el interior de la tumba.

Ubicado en la necrópolis de La Lentejuela, en Teba (Málaga), el Dolmen I cuenta con una longitud de 13 metros, así como una compleja compartimentación interna. “Podemos estar hablando de uno de los dólmenes más monumentales y completos de toda Andalucía”, señala el profesor Serafín Becerra con respecto al descubrimiento.

Uno de los aspectos más importantes de esta investigación es la información que puede ofrecer sobre el estilo de vida, los ritos funerarios y las redes de intercambio de los seres humanos que vivieron en el sur peninsular durante el III milenio a. C, gracias en gran medida al excepcional estado de conservación de la tumba.

Uno de los arqueólogos fotografiando algunos de los descubrimientos en Teba, Málaga. (Universidad de Cádiz)

En el interior de esta, los arqueólogos han documentado varios osarios y ajuares de prestigio elaborados con materias primas exóticas, como son el marfil, el ámbar o las conchas marinas. Estos objetos tienen un importante valor simbólico, tal y como ha destacado el profesor Juan Jesús Cantillo, de la Universidad de Cádiz: “La presencia de conchas marinas en un territorio de interior refleja la importancia del mar como elemento de prestigio y la existencia de redes de intercambio a larga distancia”.

Además, en el interior de la tumba de la necrópolis de La Lentejuela se han encontrado sofisticadas piezas de sílex, como puntas de flecha, láminas de gran formato y una alabarda. Estos descubrimiento pueden ofrecer información clave sobre el estilo de vida hace miles de años.

Una ventana a la vida del pasado

El descubrimiento y la investigación del dolmen de 13 metros de longitud y los objetos hallados en el interior de la estructura funeraria se enmarcan en el proyecto Monumentalidad, tiempo y sociedad. El fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela, que ha sido autorizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Además, ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Teba, el municipio malagueño en el que se han producido los trabajos; el apoyo logístico y de equipamiento de la Universidad de Cádiz, y la colaboración de la Fundación Palarq.

Además de la monumentalidad del dolmen y la cantidad de objetos hallados en los osarios y ajuares, Eduardo Vijande, codirector del proyecto, ha señalado que “el auténtico potencial de esta estructura es su extraordinario estado de conservación”. Es precisamente esto lo que va a permitir “conocer con gran detalle los modos de vida y las creencias de estas comunidades”, algo muy importante para saber cómo viviendo realmente los seres humanos que nos precedieron, cuál fue su historia y de qué manera evolucionaron en sus formas y estructuras a lo largo de los años.

Deja un comentario

Next Post

La nueva ley en Nueva York que podría aplicar la suspensión de la licencia de conducir para algunos conductores

El Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, según sus siglas en inglés) de Nueva York advierte que es ilegal conducir si una licencia está suspendida o revocada. Existen diversas razones por las que el permiso puede cambiar de estatus, y una nueva ley busca eliminar uno de esos motivos. A quiénes […]
La nueva ley en Nueva York que podría aplicar la suspensión de la licencia de conducir para algunos conductores

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!