Arrancan las negociaciones de financiación climática y mitigación en la COP30, con China, India y la UE en el centro

admin

El delegado chino Li Gao, conocido hasta ahora como una figura clave poco visible en el grupo negociador de su país, se presenta por primera vez de manera oficial al frente de la delegación china en la COP30. Este cambio en el liderazgo chino se produce en un contexto donde la cumbre del clima de Belém (Brasil) reúne hasta el 21 de noviembre a más de 50.000 delegados de 200 países, con la financiación climática y la mitigación como ejes principales. Según informó Bloomberg, el rol de China, junto a India y la Unión Europea, será central en la dinámica de las próximas semanas, marcadas también por la ausencia de altos representantes estadounidenses tras la decisión de la administración Trump de no enviar funcionarios de alto rango, lo que podría alterar el equilibrio habitual de las negociaciones climáticas.

El medio Bloomberg detalló que la estructura de la cumbre COP30 prevé una primera semana con negociadores cerrando posibles acuerdos, dejando para la segunda semana la intervención más activa de los ministros. Aunque formalmente todos los países cuentan con el mismo peso en las decisiones, las alianzas estratégicas y la experiencia de diplomáticos de bloques clave pueden influir en la dirección y los resultados finales de las deliberaciones. Para Brasil, los principales representantes serán Mauricio Lyrio, secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente en el Ministerio de Relaciones Exteriores y antiguo embajador, así como Liliam Chagas, directora del área de clima y principal negociadora del país desde la COP28.

Bloomberg identifica a Li Gao como una de las figuras destacadas de China durante la COP30. Con un historial como arquitecto del sistema de créditos de carbono chino y reciente ascenso a viceministro del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente, Li encabezó la delegación en la reunión preparatoria en Brasil el mes anterior. En ella, China, considerada tanto el mayor emisor global de gases de efecto invernadero como la mayor productora de tecnología verde, instó a la comunidad internacional a no ceder ante el unilateralismo y el proteccionismo, que, según la delegación china, podrían incrementar los costos de transición energética.

Por la Unión Europea, Wopke Hoekstra asume la representación por tercera ocasión, fortaleciendo la postura comunitaria tras la publicación de una meta de reducción de emisiones actualizada. Hoekstra mantiene una posición crítica sobre el compromiso climático de Pekín por considerarlo insuficiente y remarca que actualmente la UE es responsable de solo el 5% de las emisiones globales. Estas tensiones entre bloques clave, subraya Bloomberg, inciden en la formación de coaliciones y en la presión para consensos concretos.

India, que históricamente ejerce una influencia relevante en las cumbres climáticas, tendrá a Bhupender Yadav como principal ministro participante, aunque su llegada a Belém no se producirá hasta la semana siguiente. En su ausencia, Amandeep Garg, que lideró la delegación en la cumbre de los BRICS celebrada en abril en Brasil, asume las primeras negociaciones. India aún no ha dado a conocer su plan climático para el año 2035 y, según Bloomberg, ya ha demostrado capacidad para transformar conceptos clave en acuerdos anteriores, como el de la COP26, donde logró modificar el término “eliminación gradual” del carbón por “reducción progresiva”.

Por Arabia Saudí, Mohammad Ayoub lidera la delegación. Bloomberg reportó que Ayoub protestó recientemente por la inclusión en la agenda de un debate sobre la respuesta al incremento global de temperatura de 1,5ºC. Tradicionalmente, Arabia Saudí ha rechazado acuerdos vinculados a sectores específicos, entre ellos los combustibles fósiles, y, junto a India, ha bloqueado en ocasiones propuestas para endurecer medidas de reducción de emisiones. Bloomberg sugiere que la postura de estos países podría estar influida por la política ambiental de la administración Trump en Estados Unidos.

Desde el continente africano, Kenia destaca con la participación de Ali Mohamed, presidente del Grupo Africano de Negociadores en 2024. Bloomberg puso de relieve que Kenia ha impulsado debates sobre nuevos esquemas financieros, como tasas a transacciones internacionales y billetes de avión, para fomentar la financiación climática en países en desarrollo. Junto a Richard Muyungi, presidente de la delegación de Tanzania este año, Mohamed busca solidificar alianzas entre estados menos avanzados y enfrentar tácticas de presión atribuibles a las grandes potencias.

Tina Stege, enviada especial de las Islas Marshall, sobresale como portavoz de los pequeños estados insulares que integran la Coalición de Alta Ambición. Bloomberg resaltó el papel de esta coalición como impulsora del Acuerdo de París y su intento de que la cumbre COP30 genere una respuesta más firme al análisis de la ONU que advierte que las metas para limitar el calentamiento a 1,5°C distan de alcanzarse.

La dinámica Norte-Sur sigue presente. Ecologistas en Acción, citados por Bloomberg, no prevén que la COP30 produzca grandes avances en financiación y mitigación, aunque consideran posible que se apruebe algún mecanismo para la transición climática. La organización ha reclamado la adopción de cien indicadores universales para medir el progreso en adaptación al cambio climático y ha señalado la persistente resistencia del Norte Global a abordar el tema financiero, frente a la oposición del Sur Global, agrupado en bloques como la OPEP, a que las medidas se estructuren por sectores bajo mecanismos de fiscalización externa.

La ausencia de altos funcionarios estadounidenses tras la negativa de la administración Trump a enviar delegaciones de ese nivel abre la puerta a cambios en la correlación de fuerzas y promueve incertidumbre respecto al desenlace de las negociaciones. Según publicó Bloomberg, los diplomáticos más experimentados buscarán aprovechar este contexto para impulsar coaliciones flexibles e influir en la agenda de la COP30. A la vez, los debates sobre indicadores de adaptación, aportes financieros y las diferencias en el compromiso de reducción de emisiones mantienen la tensión entre los distintos bloques.

La complejidad de las negociaciones queda reflejada en las distintas demandas: desde los reclamos de mayor participación financiera para países vulnerables hasta las reservas de potencias exportadoras sobre acuerdos sectoriales. Según señaló Bloomberg, el diseño de acuerdos finales dependerá no solo de la capacidad de negociación de las figuras clave, sino de cómo se resuelvan tanto las alianzas como las tensiones entre los grupos más poderosos y los estados más expuestos a los efectos del cambio climático.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

PP-A impide con su mayoría la comisión de investigación sobre cribados pedida por la oposición para evitar "un circo"

El Pleno del Parlamento andaluz ha rechazado este jueves, con los votos de la mayoría absoluta del PP-A, la solicitud de comisión de investigación registrada por los grupos de oposición de izquierda –PSOE-A, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía–, y que ha apoyado Vox, relativa a la gestión del sistema de […]
PP-A impide con su mayoría la comisión de investigación sobre cribados pedida por la oposición para evitar «un circo»
error: Content is protected !!