El destino de Juan José Santiváñez se definirá entre este lunes y martes. Así lo anunció el presidente del Congreso, José Jerí, quien indicó que la Mesa Directiva y la Junta de Portavoces evaluarán la admisión de la moción de censura contra el ministro de Justicia.
Jerí explicó que existe una discrepancia técnica respecto a si es necesario que el ministro Santiváñez responda primero a un pliego interpelatorio antes de pasar directamente a una censura. Para resolver esta controversia, la Junta de Portavoces contará con el respaldo de la Oficialía Mayor, órgano técnico del Parlamento.
El titular del Legislativo adelantó que la decisión se tomará en base a criterios técnicos, pues representa la postura oficial de la institución y no de su partido, Somos Perú. “Hay dos posiciones, los que consideran, por un lado, que la censura es un proceso de control político que debe pasar directamente [al pleno] y, por otro lado, (los que dicen) que no ha habido un proceso de interpelación previo. Hay una doble interpelación. La Mesa Directiva en forma colegiada y con ayuda de la Oficialía Mayor tomará una decisión entre el lunes y el martes”, declaró a Canal N.
Bancadas que apoyan la censura contra Santiváñez
La moción de censura contra Santiváñez fue presentada por la congresista del Bloque Democrático Popular, Susel Paredes, quien también impulsó su salida del Ministerio del Interior. La parlamentaria inició la recolección de firmas apenas el funcionario asumió el cargo y, tras dialogar con otros colegas, el 23 de septiembre consiguió las adhesiones necesarias.
La iniciativa de Paredes cuenta con el respaldo de congresistas de Perú Libre, Renovación Popular, Bancada Socialista y Juntos por el Perú. En el caso de Somos Perú y Honor y Democracia, solo un representante de cada agrupación firmó el documento. También sumaron su apoyo dos congresistas de Podemos Perú y parlamentarios no agrupados.
En contraste, las bancadas con mayor representación, como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Acción Popular, no firmaron la censura. Dentro de Podemos Perú, solo Juan Burgos y Raúl Picón apoyaron la iniciativa, mientras que su colega Heidy Juárez pidió retirar su firma.
La postura de Juárez generó sorpresa, pues el 15 de septiembre, tras suscribir el documento, publicó en sus redes sociales un video acompañado de un mensaje. En esa ocasión calificó como “inaceptable” que Santiváñez, “quien ya ha sido censurado y con acciones cuestionadas, relacionadas al flagelo de la criminalidad que tanto nos golpea, continúe frente a una cartera tan importante como es el sector Justicia”. Luego agregó: “¡Renuncie señor Santiváñez o la censura será inminente!”.
Razones para la censura de Juan José Santiváñez
La moción de censura contra el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, presentada por la congresista Paredes Piqué, se basa en tres ejes principales: su historial político reciente, las investigaciones fiscales que enfrenta y las presuntas redes de poder con las que se le vincula.
El primer argumento recuerda que, en marzo, el Parlamento ya lo había retirado del cargo de ministro del Interior por su deficiente gestión frente a la inseguridad ciudadana. Según la legisladora, su regreso a una cartera clave como Justicia supone desconocer una sanción política previa y debilita la autoridad del Congreso como órgano de control sobre el Ejecutivo.
El segundo aspecto es aún más delicado: el propio ministro ha reconocido en documentos oficiales que afronta 12 investigaciones fiscales por delitos graves, entre ellos tráfico de influencias, lavado de activos, abuso de autoridad y encubrimiento personal. Para Paredes, que un funcionario en esa situación lidere el sector encargado de la política anticorrupción es una contradicción que afecta la credibilidad del Estado y su compromiso con la transparencia.
El tercer argumento apunta a presuntos vínculos con una red criminal dedicada al direccionamiento de contratos públicos, el favorecimiento en ascensos policiales y la protección de actividades ilegales, como la minería informal.