Así es como las familias colombianas están sosteniendo la economía del país con el salario y mínimo y las remesas

admin

El consumo de los hogares impulsa el crecimiento económico de Colombia en 2024 - crédito Visuales IA

La economía colombiana avanza este año a un ritmo que no se veía desde antes de la pandemia. Proyecciones de distintos analistas apuntan a que el crecimiento podría rozar el 3%, una cifra que sorprendió por su resistencia en medio de la incertidumbre internacional y los retos internos. Sin embargo, detrás de ese dato optimista hay un protagonista claro, el consumo de los hogares.

El Banco de Bogotá reveló que el gasto privado, que hace unos años representaba dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB), hoy equivale al 76% de la economía nacional. Este cambio en la composición del crecimiento ha sido constante desde el segundo semestre de 2023, y para el director de Investigaciones Económicas de la entidad, Camilo Pérez, plantea luces y sombras: “Esta dinámica es favorable en el corto plazo porque muestra que los hogares tienen una situación muy saludable, pero es inquietante en el mediano plazo porque la configuración del crecimiento está totalmente apoyada ahí”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

De aprobarse la reforma tributaria el Banco de la República administraría los recursos de las pensiones - crédito Colprensa

Mientras el gasto de las familias gana peso, otros motores se están debilitando. La inversión, que antes de la pandemia rondaba el 20% del PIB, ahora se ubica en torno al 17%, cerca de sus mínimos históricos. El gasto público también redujo su aporte, en un contexto de restricciones fiscales.

Este viraje se refleja en el tipo de sectores que lideran la actividad económica, servicios como comercio minorista y turismo crecen con fuerza, mientras que industrias tradicionales como la construcción, la manufactura o el petróleo pierden protagonismo. Las razones, según Pérez, combinan coyunturas puntuales y decisiones de política pública, como la reducción de subsidios para vivienda de interés social o las limitaciones a la explotación de hidrocarburos.

El Banco de la República anticipa que el Dane reportará para el segundo trimestre de 2024 un crecimiento del 2,7%, idéntico al del primer trimestre. El impulso proviene de la demanda interna, que se expandió 4,1% en ese periodo. Sin embargo, mantener esta tendencia dependerá de que otros indicadores —inflación, tasas de interés y cuentas fiscales— no pongan freno al consumo.

Los economistas esperaban que el repunte pospandemia se moderara con el tiempo. No ha sido así. “Los hogares no han detenido su consumo y ahí está el asunto que seguramente nos va a seguir dando para debates en los próximos meses”, advirtió Pérez.

El Banco de la República prevé un crecimiento del 2,7% para el segundo trimestre de 2024 - crédito Colprensa

Entre los datos que llaman la atención está el aumento en la adquisición de bienes durables, como electrodomésticos y automóviles. Estas compras suelen reflejar una visión optimista sobre la estabilidad de los ingresos, pues implican asumir deudas a largo plazo. En algunos casos, el fenómeno puede explicarse como un “ciclo de actualización” después de años de postergar gastos importantes, como renovar un teléfono o un vehículo.

El repunte del consumo no se explica solo por el ánimo de gastar. Según el Banco de Bogotá, los hogares están recibiendo impulsos concretos que fortalecen sus finanzas:

  • Aumento del salario mínimo por encima de la inflación, lo que incrementa el poder adquisitivo real.
  • Mayor flujo de remesas enviadas por colombianos en el exterior.
  • Buenas ventas de la cosecha de café, que beneficiaron a unas 600 000 familias productoras gracias a precios más altos.

Estos elementos cerraron la brecha que se abrió en pandemia entre ingresos y consumo, pero ahora lo han hecho a niveles más elevados que los promedios de largo plazo.

Para Pérez, no se trata solo de un rebote coyuntural, sino de una transformación en la forma en que los hogares participan en la economía. “Podemos estar en desacuerdo con el gobierno, pero al final de cuentas la economía se ha sobrepuesto a todo”, señaló, recordando que la confianza del consumidor ha mejorado de forma sostenida desde inicios de año, luego de un bache atribuido al cambio de administración.

El aumento del salario mínimo y las remesas fortalecen el poder adquisitivo de los hogares -  crédito Luisa González/REUTERS

El reto hacia adelante será diversificar las fuentes de crecimiento. Si bien el gasto de las familias ha sido clave para sostener la actividad, depender casi exclusivamente de él implica riesgos para la sostenibilidad económica, especialmente si factores como el empleo o las remesas sufren un retroceso.

En el corto plazo, las señales son positivas. En el mediano, la pregunta sigue abierta: ¿podrá Colombia equilibrar el impulso del consumo con una recuperación sólida de la inversión y la producción? Lo que está claro es que, por ahora, son los hogares los que llevan el timón del crecimiento.

Deja un comentario

Next Post

Muerte de Miguel Uribe Turbay: alcalde de Bucaramanga instó “a que nos levantemos, no en armas, sino en fe”

La muerte del senador Miguel Uribe Turbay, ocurrida el lunes 11 de agosto tras dos meses de lucha por su vida, generó una ola de conmoción nacional que trasciende los límites de la política. El funeral del precandidato a la Presidencia, víctima de un atentado en Bogotá el 7 de […]
Muerte de Miguel Uribe Turbay: alcalde de Bucaramanga instó “a que nos levantemos, no en armas, sino en fe”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!