Así es la isla Santa Rosa: comercio, identidad y diplomacia frente a las acusaciones de Gustavo Petro contra el Perú

admin

La Isla Santa Rosa, ubicada en la ribera del río Amazonas, forma parte del departamento de Loreto y es el último punto peruano antes de llegar a la confluencia fronteriza con Colombia y Brasil. Este pequeño territorio ha cobrado relevancia debido a la reciente creación del distrito y a las declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro, quien cuestionó la soberanía del Perú sobre la zona y generó tensiones diplomáticas.

En medio del debate, la vida diaria de cerca de 3.000 personas que residen en la isla ofrece una visión única sobre los desafíos, la economía y el fuerte sentimiento de pertenencia nacional que caracteriza a este rincón amazónico. Hace un año, TV Perú recorrió los rincones de cada zona de esta comunidad, quienes se identifican como peruanos y así lo demuestran con una bandera del Perú en sus viviendas.

El viaje hasta Santa Rosa representa un desafío logístico considerable. La principal conexión con el resto del país es un ferry que parte de Iquitos, la capital regional más cercana. De acuerdo con los datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), este medio ha transportado a más de 450 mil pasajeros desde marzo de 2017 hasta inicios de 2025.

Isla Santa Rosa: vida entre fronteras y desafíos en el extremo amazónico del Perú| Andina

Este trayecto fluvial dura alrededor de 15 a 18 horas, aunque embarcaciones más pequeñas pueden demorar hasta tres días en llegar, dependiendo del clima y la época del año. Los boletos para el ferry oscilan entre 80 y 250 soles, y aunque existe la opción de viajar en rápidos, el precio y la capacidad limitan esta alternativa para la mayoría de los residentes. Existen, además, viajes excepcionales en hidroavión, que permiten completar la ruta en poco más de una hora y media, pero este servicio resulta inaccesible económicamente para casi toda la población local.

Congresistas y autoridades rechazan declaraciones de Gustavo Petro| Municipalidad de Santa Rosa

Convivencia y economía en la isla Santa Rosa

La rutina diaria de los pobladores está marcada por el comercio entre fronteras y la recepción constante de mercancía brasileña y colombiana. Productos básicos como arroz, pollo, azúcar, sal y aceite suelen proceder de Tabatinga, la ciudad brasileña situada frente a Santa Rosa. Otros víveres, como huevos, verduras y materiales de construcción, llegan a través del largo trayecto desde Iquitos o de diversas rutas fluviales. La combinación de distancias, demoras y dificultades logísticas encarece los precios para las familias, quienes deben intercambiar entre soles peruanos, reales brasileños y pesos colombianos.

“Nosotros manejamos la moneda del sol, el peso y el real. Los productos que vienen del interior del país vienen en precio sol, nuestra moneda. Sin embargo, si usted se da cuenta, difícilmente le van a recibir el sol, siempre le reciben el real que es un precio más bajo. Entonces, el producto peruano que viene en soles al comprar en reales nos sale súper caro”, explicó Iván Yovera, alcalde del Centro Poblado Isla Santa Rosa.

Las islas Chinería y Santa Rosa forman parte de la misma zona terrestre. Sin embargo, la afluencia del Río Amazonas separó y volvió a unificar ambos territorios. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/El Espectador)

Santa Rosa es también ejemplo de integración internacional, con relaciones cotidianas y económicas dinámicas entre Perú, Brasil y Colombia. El alcalde Yovera relató que el centro poblado mantiene lazos permanentes con Leticia, la ciudad fronteriza colombiana, y Tabatinga, su contraparte brasileña. Sin embargo, la lejanía y el olvido han hecho que el acceso a servicios básicos y la presencia estatal sean limitados.

El abastecimiento de agua potable, la electricidad, la atención en salud y la educación enfrentan las mismas dificultades logísticas y de costos que la alimentación. Esto genera insatisfacción y una demanda permanente por mejores condiciones de vida.

El sentimiento nacional en Santa Rosa se fortalece ante cada crisis diplomática o controversia internacional. En las fechas patrias, el rojo y blanco de la bandera peruana se multiplica en las casas, plazas y comercios. Ese orgullo suele contraponerse a la sensación de abandono que transmiten muchos de sus habitantes. El alcalde reconoce que, tras el incidente diplomático reciente con autoridades colombianas que negaron la soberanía peruana sobre la isla, la comunidad se sintió especialmente afectada y reafirmó su identidad y pertenencia al Estado peruano.

Una isla en espera

La aspiración de convertir a Santa Rosa en distrito inició en 2010, indicó el alcalde, y fue aprobado por insistencia en el Congreso en 2021. Asimismo, señaló que vivían en la desatención del Estado peruano. Una vecina relató cómo es vivir en esta isla.

“Vivimos acá en un abandono, no tenemos un buen hospital, no tenemos un buen cementerio, que lo que más seguro es la muerte. Tienen que ir a enterrarse a Tabatinga o los que tienen cédula colombiana se van a Colombia”, relató una habitante.

Además, precisó que enfrenta retos diarios en el acceso a educación y salud. A pesar de la existencia de un colegio local, los recursos no siempre alcanzan para cubrir las necesidades de todos los niños que viven en la comunidad. Por este motivo, muchos estudiantes suelen alternar sus clases entre la escuela de Santa Rosa y establecimientos educativos en las ciudades vecinas de Colombia y Brasil.

En temas de salud, la limitada infraestructura obliga a recurrir constantemente a los sistemas hospitalarios de los países fronterizos. La vecina señaló que, si bien existe un centro de salud en Santa Rosa, no cuenta con el equipamiento ni los suministros adecuados para responder a todas las emergencias.

“Si alguien se enferma, muchas veces hay que cruzar a Leticia o a Brasil, que queda muy cerca”, relató. Esta cercanía no solo afecta el acceso a servicios, sino que condiciona la vida cotidiana y la identidad de la población.

“Nos sentimos mal, porque nosotros sabemos dónde estamos, que es nuestro Perú”, afirmó en julio de 2024.

Hoy, luego de varios años, la creación ha sido posible, pero ha generado nuevamente una gran controversia tras las afirmaciones del presidente Gustavo Petro que acusa al Perú de tomar territorio colombiano. El año pasado un funcionario también declaró la postura del país vecino.

Comunicado del Gobierno del Perú

El Gobierno del Perú emitió un comunicado formal ante las recientes declaraciones de Colombia sobre la soberanía en la isla Santa Rosa. La Cancillería reafirmó que la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, aprobada por el Congreso y promulgada por ley, corresponde al legítimo ejercicio de jurisdicción peruana según la Constitución y el Tratado de Límites de 1922.

La misiva precisa que la circunscripción, ubicada en la isla Chinería, está bajo jurisdicción nacional y sus límites han sido establecidos y reconocidos internacionalmente. El Perú rechazó los cuestionamientos colombianos y reiteró su respeto a los acuerdos de libre navegación.

Deja un comentario

Next Post

“Wheat penny”: el error que hace que esta moneda de un centavo de trigo de Lincoln valga más de US$100.000

Durante casi cinco décadas, una serie de piezas de un centavo con Abraham Lincoln en el anverso y espigas de trigo en el reverso fueron emitidas por la Casa de la Moneda de Estados Unidos. A lo largo de los años, ciertos ejemplares se volvieron altamente codiciados en la numismática […]
“Wheat penny”: el error que hace que esta moneda de un centavo de trigo de Lincoln valga más de US$100.000

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!