La gestión gubernamental por la emergencia derivada de las fuertes lluvias registradas en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, ha generado críticas severas e inconformidad sobre los avisos previos y las pocas acciones preventivas realizadas por autoridades a nivel federal, estatal y municipal. Poza Rica ha sido uno de los municipios donde los habitantes perdieron todo su patrimonio, el desbordamiento del río Cazones dejó víctimas mortales, cabe resaltar que los vecinos han acusado que no fueron alertados a tiempo.
¿Qué falló en la zona norte de Veracruz? Es una pregunta qué constantemente se ha puesto a discusión desde el pasado 10 de octubre, día en el que desde las 5 de la mañana los habitantes fueron sorprendidos debido al incremento que tuvo el río, hay distintas versiones que apuntan a que no se realizó un perifoneo oportuno y el gobierno estatal se limitó a la activación de la alarma de PEMEX.
Diversos testimonios que versan en medios de comunicación indican que la alerta vía teléfono celular llegó en la noche (posterior a las 23:00 horas), previo al día de la inundación, situación que puso en mayor riesgo a la población, debido a que muchas personas se encontraban durmiendo y no tuvieron oportunidad de salir a tiempo de sus casas o salvar a sus mascotas.
El aviso en redes sociales por parte de las autoridades veracruzanas no fue suficiente
Días antes de que Poza Rica y otros municipios de la zona norte de Veracruz se inundaran, Protección Civil del estado habría informado a través de canales oficiales en redes sociales desde el lunes 6 de octubre la activación de la alerta gris, la cual solamente recomendaba a la población mantenerse atenta a las actualizaciones del pronóstico.
Otros reportes como los emitidos por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través del Sistema Nacional Meteorólogo (SMN) ya contemplaban “lluvias de fuertes a intensas” en el norte, centro y sur de Veracruz para el día 7 de octubre.
Este fenómeno, según lo informado se debía a la presencia del huracán Priscilla, pero ya pronosticaban algo más para el estado veracruzano: “una segunda zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico que se desplazará frente a las costas de Veracruz y Tabasco, una vaguada en niveles medios y altos”.
Para las alertas emitidas el 8 de octubre, los reportes del SMN ya advertían lo que podrían ocasionar las precipitaciones, que a la letra indican lo siguiente: “pueden acompañarse de descargas eléctricas y caída de granizo, así como ocasionar inundaciones y deslaves, así como aumento en los niveles de ríos y arroyos”.
Sin embargo, las alertas para la población al menos lo publicado en redes sociales por distintas dependencias del gobierno estatal fueron avisos confusos, desde la suspensión de clases en distintos municipios hasta los avisos que nunca llegaron sobre ir a refugios por el riesgo de inundación en la zona.
Desde el miércoles y jueves, 8 y 9 de octubre, se habría dado a conocer la suspensión de clases en varios municipios, en un inicio Poza Rica no había sido tomado en cuenta, pero más tarde, corrigieron.
Protección Civil de Veracruz había instalado tres Puestos de Comando Regionales y habilitaron siete refugios temporales, aunque la solicitud de que la población tomara la medida preventiva de ir a los refugios no se dio de manera directa.
“Ante el temporal lluvioso que se registra en el norte del estado, algunos municipios han activado Refugios Temporales a disposición de la población que requiera o desee acudir durante la noche”, fue la advertencia realizada por Protección Civil del estado.
En esa misma publicación, internautas de la región solicitaron que se cancelaran las clases en todo el estado, además de exigir la toma de medidas preventivas en otros municipios; ya que días más tarde, el testimonio de habitantes de la región sostendría que el personal correspondiente no dio aviso en las zonas que presentaron mayor afectación; siguiendo esta línea, Poza Rica tiene 189,457 habitantes y esas publicaciones no superaron las 300 reacciones al menos en Facebook.
Mientras la población sigue viviendo los estragos de las inundaciones derivadas de las fuertes lluvias en Veracruz, los cuestionamientos sobre la gestión siguen generando molestias entre la población, debido a que la comunicación al parecer se limitó a redes sociales y no hubo acciones oportunas en campo.
A esta polémica se suma la presunta falta de preparación de titulares de dependencias que debieron llevar a cabo las acciones preventivas oportunas; sumado a que el gobierno federal asegura que “no había forma científica de prever lluvias tan intensas”, pero los propios registros de Conagua contradicen la versión.