El Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO), en Florida, tiene en funcionamiento el sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP, por sus siglas en inglés). Se trata de una nueva tecnología de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) para “evaluar” ciudadanos estadounidenses y agilizar su ingreso a Estados Unidos.
El aeropuerto de Orlando utiliza la nueva tecnología de la CBP: qué es el EPP
El Aeropuerto Internacional de Orlando utiliza la tecnología EPP en vuelos seleccionados. El sistema, anunciado en mayo por las autoridades, realiza una comparación biométrica facial para verificar la identidad de los pasajeros. El objetivo es colaborar con el gobierno federal para incrementar la eficiencia operativa de la CBP y agilizar el proceso de entrada de los viajeros.
“La tecnología está impulsando operaciones de pasajeros más eficientes. Programas innovadores como el EPP pueden reducir significativamente los tiempos de procesamiento, sin comprometer la seguridad”, destacó Lance Lyttle, director ejecutivo de la Autoridad de Aviación del Gran Orlando (GOAA, por sus siglas en inglés), que administra el MCO.
Las autoridades destacaron que el Aeropuerto Internacional de Orlando registró un aumento de 800 mil llegadas internacionales en 2024, en comparación con 2023. “Muchos de los ciudadanos estadounidenses se beneficiarán de este programa”, enfatizaron.
La GOAA eligió a la empresa de soluciones biométricas iProov como su proveedor para implementar el Procesamiento Mejorado de Pasajeros.
Cómo funciona el Procesamiento Mejorado de Pasajeros en los aeropuertos
El sistema EPP utiliza tecnología biométrica para verificar la identidad de los ciudadanos estadounidenses. En específico, realiza una captura del rostro de los pasajeros y la compara con las imágenes de sus pasaportes almacenadas en la base de datos de la CBP.
El procedimiento es automático. Se le toma la foto para revisar su identidad y ciudadanía. Si el resultado es positivo, puede pasar a recoger su equipaje. De todas maneras, hay un oficial de la CBP que puede comunicarse con el viajero en caso de que sea necesario.
“La participación en el programa es voluntaria. Los viajeros que prefieran no usar el sistema de comparación facial, pueden optar por el proceso de revisión estándar con un oficial de la CBP”, aclaró el MCO. Este sistema de evaluación no requiere inscripción previa y es completamente gratuito.
En qué aeropuertos de EE.UU. funciona el EPP
Además del Aeropuerto de Orlando, la tecnología de verificación biométrica ya se implementa en otras ocho terminales aéreas de Estados Unidos:
- Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX, por sus siglas en inglés).
- Aeropuerto Internacional Dallas Fort Worth (DFW, por sus siglas en inglés).
- Aeropuerto Internacional de Denver (DEN, por sus siglas en inglés).
- Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas (CLT, por sus siglas en inglés).
- Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma (SEA, por sus siglas en inglés) .
- Aeropuerto Internacional de Chicago O’Hare (ORD, por sus siglas en inglés).
- Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL, por sus siglas en inglés).
- Aeropuerto Internacional Mineápolis-St. Paul (MSP, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la CBP, durante el año fiscal 2024 ingresaron más de 420 millones de viajeros a Estados Unidos, lo que representa un aumento del 6,6% en comparación al año anterior. En ese contexto, el Procesamiento Mejorado de Pasajeros busca responder al incremento de viajes internacionales.
“La tecnología mejorada garantiza una mejor asignación de recursos, lo que permite a los oficiales centrarse en los viajeros de mayor riesgo, lo cual se alinea con la misión de seguridad nacional de la CBP”, destacó la agencia.