Así quedó la tabla histórica de campeones del Mundial Sub 20, tras el título de Marruecos

admin

La selección de Marruecos se coronó campeón del Mundial Sub 20 Chile 2025 al derrotar este domingo en la final a la Argentina 2 a 0 en el estadio Nacional de Santiago y logró su primer título en la historia, con el que ingresó a la tabla de campeones y es el 14° país en obtener una estrella.

En su camino a la gloria, los africanos lideraron la zona C con seis puntos gracias a sendos triunfos sobre España 2 a 0 y Brasil 2 a 1 y una caída ante México 1 a 0. En octavos de final superó a Coreal del Sur 2 a 1; en cuartos a Estados Unidos 3 a 1; y en semifinales a Francia por penales 5 a 4 tras empatar 1 a 1 en los 120 minutos reglamentarios.

Con su coronación, Marruecos comparte el haber ganado un trofeo con la Unión Soviética, Yugoslavia, Alemania, España, Ghana, Francia, Serbia, Inglaterra, Ucrania y Uruguay, que se quedó con al edición que se realizó en la Argentina en 2023 pero se ausentó en Chile 2025.

La historia de la Copa del Mundo Sub 20 es mucho más reciente que la de mayores, cuya primera edición fue en 1930. El certamen ecuménico juvenil, por su parte, tuvo su estreno en Túnez 1977 y hubo 24 Mundiales, incluida la edición que concluyó este domingo. El máximo ganador es la selección argentina con seis estrellas (1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007), una más que Brasil. Portugal completa el podio con dos vueltas olímpicas.

Tabla de campeones del Mundial Sub 20

  1. Argentina – 6
  2. Brasil – 5
  3. Portugal – 2
  4. Unión Soviética / Yugoslavia / Alemania / España / Ghana / Francia / Serbia / Inglaterra / Ucrania / Uruguay / Marruecos – 1

La selección argentina Sub 20 es la máxima ganadora de la historia del Mundial

Posición de la selección argentina, Mundial por Mundial

  • Túnez 1977: No participó.
  • Japón 1979: Campeón.
  • Australia 1981: 9ª -fue tercera en el grupo D y no clasificó a cuartos de final-.
  • México 1983: 2ª -perdió la final con Brasil 1 a 0-.
  • Unión Soviética 1985: No participó.
  • Chile 1987: No participó.
  • Arabia Saudita 1989: 7ª -se ubicó segunda en el grupo D por detrás de Irak y perdió en cuartos de final con Brasil 1 a 0-.
  • Portugal 1991: 14ª -quedó última en el grupo A y no avanzó a cuartos de final-.
  • Australia 1993: No participó.
  • Qatar 1995: Campeón.
  • Malasia 1997: Campeón.
  • Nigeria 1999: 16ª -fue tercera en el grupo B y cayó 4 a 1 con México en octavos de final-.
  • Argentina 2001: Campeón.
  • Emiratos Árabes Unidos 2003: 4ª -accedió a las semifinales y perdió con Brasil 1 a 0-.
  • Países Bajos 2005: Campeón.
  • Canadá 2007: Campeón.
  • Egipto 2009: No participó.
  • Colombia 2011: 8ª -cedió ante Portugal en cuartos de final por penales 5 a 4, tras igualar 0 a 0-.
  • Turquía 2013: No participó.
  • Nueva Zelanda 2015: 20ª -fue tercera en el grupo B y no superó la primera etapa-.
  • Corea del Sur 2017: 17ª -se ubicó tercera en el grupo A y no avanzó a octavos de final.
  • Polonia 2019: 12ª -fue eliminada por Mali en octavos de final por penales 5 a 4, tras empatar sin goles-.
  • Indonesia 2021: edición cancelada por la pandemia de Covid-19.
  • Argentina 2023: 9ª -perdió 2 a 0 con Nigeria en octavos de final-.
  • Chile 2025: 2ª -perdió la final con Marruecos 2 a 0-.

Deja un comentario

Next Post

El informe que revela qué pasará con Maduro en Venezuela y qué significa la presencia de EE.UU. frente a sus costas

A lo largo de los mandatos de la administración Trump, se ejerció una presión sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Durante su primera gestión, impuso sanciones económicas en el país para debilitar al gobierno venezolano, que no funcionaron. En la gestión iniciada en 2025, implementó una nueva estrategia […]
El informe que revela qué pasará con Maduro en Venezuela y qué significa la presencia de EE.UU. frente a sus costas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!