
La sorpresiva inclusión del presidente colombiano Gustavo Petro en la llamada Lista Clinton del Gobierno estadounidense —junto con su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti— tuvo un eco inmediato en la prensa internacional.
Los principales medios del mundo informaron con distintos enfoques sobre la decisión del Departamento del Tesoro, que lo señaló por presuntos vínculos con el narcotráfico a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Medios estadounidenses y europeos

Las agencias Reuters y Associated Press (AP) fueron las primeras en difundir la noticia con titulares contundentes. Reuters encabezó: “US imposes sanctions on Colombian President Petro over illicit drugs” (“EE. UU. impone sanciones al presidente colombiano Petro por drogas ilícitas”), mientras AP optó por: “US imposes sanctions on Colombia’s president and family members over drug trade allegations” (“EE. UU. sanciona al presidente colombiano y a su familia por acusaciones relacionadas con el narcotráfico”).
Ambas agencias resaltaron que las sanciones implican el bloqueo de activos bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de transacciones financieras con entidades o ciudadanos del país norteamericano. La cobertura en Estados Unidos adoptó un tono legalista y diplomático, subrayando que la medida constituye una ruptura significativa en la relación histórica entre Washington y Bogotá.
El diario The Washington Post analizó el contexto de la decisión en su sección de política internacional, afirmando que la medida “representa una degradación notable en las relaciones bilaterales con uno de los aliados más antiguos de Estados Unidos en la región”. Por su parte, The New York Times señaló que “es altamente inusual que un jefe de Estado en ejercicio de un país aliado sea objeto de sanciones bajo la Lista Clinton”, y calificó el hecho como “una señal de creciente tensión con el Gobierno de Joe Biden”.

En Europa, la noticia fue ampliamente difundida por medios de referencia. El País de España tituló: “El Tesoro de Estados Unidos sanciona a Petro por supuestos vínculos con el narcotráfico”, destacando el impacto político del anuncio y recordando que “la decisión llega en un momento de tensión diplomática entre ambos gobiernos”. El diario español añadió que Washington había mostrado su inconformidad con la política antidrogas del presidente colombiano y con su acercamiento a regímenes como los de Venezuela y Cuba.
Desde Francia, Le Monde informó: “Les États-Unis imposent des sanctions au président de la Colombie” (Estados Unidos impone sanciones al presidente de Colombia), y recordó que durante una conferencia de prensa, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que Washington no estaba “viendo una desescalada por parte del líder descontrolado de Colombia en este momento”.
En Alemania, Deutsche Welle (DW) publicó: «EE.UU. impone sanciones al presidente colombiano Petro”. En su reporte, destacó que según el Gobierno estadounidense, “Petro ha permitido que los carteles de drogas prosperen y se ha negado a detener esta actividad”.

Fuera de Colombia, los principales diarios de la región también reaccionaron con rapidez. En Argentina, varios medios reprodujeron cables de Reuters bajo el encabezado: “Estados Unidos impone sanciones financieras a Gustavo Petro tras acusar al presidente de Colombia de líder del narcotráfico”, señalando que la medida “marca un precedente peligroso para la estabilidad política de América Latina”.
En México, El Universal y Milenio destacaron que “el caso Petro tensiona las relaciones hemisféricas” y que “la sanción pone a prueba la institucionalidad colombiana”.
El consenso en la prensa internacional es que la decisión de Estados Unidos marca un hecho sin precedentes. La cobertura en medios globales coincidió en que la medida profundiza la tensión entre ambos países y podría redefinir el papel de Colombia dentro de las alianzas regionales y multilaterales.
