La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) realizó un relevamiento que arrojó que el número de locales vacíos en la ciudad de Buenos Aires aumentó un 40% en el bimestre mayo-junio de 2025 con relación al mismo período en 2024. Según los datos informados, en el tercer bimestre de este año se registraron 238 locales en venta, alquiler o cerrados en las principales arterias comerciales porteñas.
En un contexto marcado por una caída en el nivel general de consumo y respecto a la medición correspondiente a los meses de marzo-abril de 2025, se detectó un aumento del 12,3%.
Entre las zonas con retrocesos que se tuvieron en cuenta para el relevamiento se incluyen las avenidas Córdoba, Rivadavia y la peatonal Florida. Por otra parte, en las avenidas Cabildo, Corrientes, Santa Fe, Avellaneda y Pueyrredón se evidenciaron avances bimestrales en el consumo.
Según el informe, en el caso de los locales ofrecidos se observa que en el caso de los que están en alquiler hubo una baja de 4,3% comparado con el período anterior y un aumento del 18,9% con respecto a mayo-junio de 2024. En lo que refiere a locales en venta no hubo modificaciones en relación al bimestre anterior pero sí un aumento de 37,5% en comparación a mayo-junio de 2024.
Estos datos coinciden con los informados por la consultora inmobiliaria Newmark, que reveló que en el segundo semestre de 2024 la vacancia comercial alcanzó el 5,1% en la Ciudad, lo que evidenció un incremento respecto del primer semestre. En tanto, algunas zonas presentan una alta rotación de locales, como ocurre con la peatonal Florida y el corredor de la avenida Santa Fe entre Callao y Pueyrredón.
La ciudad de La Plata también fue incluida en el estudio y, durante el bimestre mayo-junio de 2025, la cantidad de locales inactivos aumentó un 50% con respecto al año anterior. Además, la variación respecto del bimestre anterior fue más marcada que en la Ciudad, con un incremento del 100%. Según detallaron, se detectaron 18 locales sin actividad comercial en las áreas que fueron relevadas durante mayo y junio de 2025.
El comportamiento de consumo
Por otro lado, y debido a la combinación de factores como la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito, se registran récords en escrituras de propiedades, patentamientos de autos y motos, y ventas de electrodomésticos. En cambio, las ventas en los supermercados y mayoristas -en algunos casos puntuales, como bebidas con alcohol o el consumo de carne- todavía muestran números en rojo.
Según un relevamiento realizado por LA NACION hace pocas semanas, mientras la clase media y media alta muestra un crecimiento de dos dígitos en sus compras, en la clase baja la caída que se había iniciado en 2024 se profundizó en los primeros meses de este año.