Durante septiembre de 2025, un grupo de trece ingenieros agrónomos (asesores privados y de empresas de la Argentina, Chile y Uruguay) viajamos a Australia Occidental, a la zona de Perth, York, Dallwallinu, Coorow y Jurien Bay, para conocer, aprender e intercambiar ideas y experiencias sobre el manejo de malezas, principalmente raigrás (Lolium sp.) y Wild Radish resistente (Rapistrum raphanistrum, una crucífera), que son las malezas más importantes de Australia y con un nivel de resistencia a herbicidas y otros métodos de control muy alto debido a las condiciones ambientales y el sistema productivo. Queremos compartir lo vivido.
La zona productiva visitada cuenta con un clima mediterráneo, con precipitaciones de abril a septiembre, que varían según la región entre 300 y 550 mm anuales, sin lluvias durante el verano. Por esta razón se producen principalmente colza, trigo, cebada y lupino, con presencia de ganadería, sobre todo de ovejas. Los suelos son pedregosos a arcillosos, con materia orgánica por debajo del 1%.
Trigo, maíz y soja, con un tablero de decisiones que se está volviendo complejo
En la visita a la Western Australia University (WAU) y al AHRI (Australian Herbicide Resistant Initiative) observamos y discutimos distintas estrategias de control químico pre y postemergentes de raigrás, en poblaciones resistentes a glifosato + cletodim y a glifosato + cletodim + paraquat, notando grandes diferencias entre las herramientas disponibles.
También intercambiamos visiones y realidades en un ensayo sobre selectividad de diferentes tratamientos presiembra y preemergencia en trigo, cebada y avena, evaluando tanto el control de malezas como la potencial fitotoxicidad en el cultivo.
En el control de wild radish (crucífera problemática y con resistencias), analizamos resultados con distintas alternativas químicas sobre numerosas poblaciones del oeste, observando los niveles de control y el mejor manejo en cada situación.
En el Centro de Ingeniería e Innovación de la WAU conocimos el potencial del Weed Chipper, un desarrollo de labranza mecánica dirigida que asocia una reja con un equipo de detección de malezas, permitiendo realizar la labranza solo donde está presente la maleza y no en el resto del lote. También exploramos otras tecnologías para la restauración ecológica de zonas degradadas por minería y otras actividades extractivas.
En el Centro de Manejo de Cultivos y Enfermedades de la Universidad de Curtin y la AFREN (Australian Fungicide Resistance Extension Network), profundizamos en el estudio de resistencias de enfermedades en cebada y trigo, discutiendo estrategias de manejo para retrasar su avance. Conocimos además las tecnologías nuevas para su detección (MinION) y los sistemas de monitoreo para su seguimiento (https://prim.ccdm.com.au/).
En visitas a empresas y ensayos sobre manejo químico trabajamos junto a BASF en los híbridos de colza sembrados en la zona y el manejo de raigrás y wild radish con distintas tecnologías, como tolerancias a herbicidas y rotación de modos de acción. Con FMC vimos nuevas tecnologías para el control de raigrás y estrategias de combinación de insumos de diferentes compañías. Asimismo, con Syngenta y Bayer analizamos las mejores combinaciones de herbicidas pre y postemergentes para el manejo de colza voluntaria (resistente a glifosato y a glufosinato de amonio).
Aprendizaje
En la interacción con empresas que realizan ensayos de diferentes tecnologías para los principales cultivos de la zona conocimos, analizamos y debatimos sobre tecnologías de semilla y mejores manejos para cebada y trigo.
Con productores locales pudimos conocer diferentes realidades de las empresas, productiva, de suelos, condiciones ambientales y los manejos que se realizan a campo y la complejidad del manejo de malezas asociando rotaciones, fecha de siembra, densidad de cultivo, rotación y combinación de herbicidas y modos de acción.
También la importancia de adoptar nuevas tecnologías como destructores de semilla y otros métodos de control de malezas a la cosecha y tecnologías de aplicación como la aplicación con válvulas PWM (moduladas por ancho de pulso) y las aplicaciones selectivas.
En la visita al distribuidor de John Deere profundizamos en la tecnología del destructor de semillas Redekop, con sus beneficios y desafíos, además del sistema de aplicación selectiva See & Spray y el potencial de combinar ambas tecnologías.
Con InterGrain, semillero de cebada, trigo y avena, conocimos los avances en investigación, desarrollo y comercialización, incluyendo novedades en cebada que pronto llegarán a Argentina. Esta empresa es un excelente ejemplo de integración, siendo un 50% del Estado y el otro 50% de los productores (GRDC).
El emprendedurismo argentino en el mundo —en este caso en Australia— lo vivimos visitando y compartiendo proyectos de ZoomAgri, startup dedicada al reconocimiento por imágenes de variedades y calidad física de semillas, y Spraytec, con su desarrollo de fertilizantes foliares y adyuvantes.
La realidad productiva de Australia Occidental nos deja muchos aprendizajes, cosas a imitar y otras de las cuales estar orgullosos en la Argentina. Refrendar que en diferentes lugares del mundo los productores tienen números similares, la figura del farmer bien presente en el campo, con maquinaria propia (principalmente comprada con créditos) y dificultad para conseguir empleados, con un fuerte reconocimiento a la investigación y desarrollo de las empresas de punta. La importancia de la rotación de cultivos (solo tienen cultivos de invierno) como piedra fundamental para el manejo integrado de malezas y enfermedades, la necesidad de cuidar las herramientas químicas más efectivas y seguir sumando herramientas para el manejo integrado, vimos una pata flaca por el lado de la conciencia ambiental y del monitoreo para una toma de decisiones más profesional y menos preventiva.
Conocimos, aprendimos, discutimos, nos divertimos y seguimos creciendo. Volvemos con más preguntas y desafíos para seguir evolucionando hacia una mejor producción con mente y corazón argentinos. El desafío siempre es cuestionarse una vez más, y animarse a tropezar. El viaje al salvaje oeste australiano fue organizado por RG Malezas, Cortese Estudio y Desde las Pampas.
El autor integra Agroestudio Viento Sur SRL