De igual manera que a comienzos de septiembre, las automotrices aumentaron sus precios por arriba de la inflación, con subas en promedio cercanas al 4%. Las marcas que ya comunicaron sus montos de lista para este mes fueron Toyota, Ford, Mercedes Benz (mantuvo sus precios por quinto mes consecutivo) y las del grupo Stellantis.
La suba llega luego de que en septiembre el sector experimentara un gran rendimiento, con 55.827 vehículos patentados, un 1,7% más que en agosto y 27,8% más que en septiembre 2024. A pesar de este buen momento, en la industria se experimentó cierta incertidumbre con los cambios en la valuación del dólar en las últimas semanas y el clima de inestabilidad económica.
La seguridad de los autos chinos: ¿Qué tan seguros son según la Euro NCAP y Latin NCAP?
El dólar oficial experimentó distintas cotizaciones y mucho movimiento a lo largo de septiembre y cerró el mes con una suba acumulada de $36,69 (+2,7%). Esos movimientos cambiarios, entre otros factores, repercutieron en el mercado de los autos así como había ocurrido a finales de agosto.
En septiembre, con una inflación esperada cercana al 2%, las automotrices confirmaron aumentos en torno al 4% mencionado, variando según cada modelo y gama. Esto se da luego de que, durante el primer semestre, los incrementos se hayan aplicado por debajo de la línea de la inflación.
Si bien analistas coinciden que los precios de los autos se configuran teniendo en cuenta distintas variables y no únicamente la inflación o el tipo de cambio, el nuevo escenario económico de la Argentina evidencia un ritmo de precios distino al que se veía en la industria a comienzos de año.
En ese sentido, así quedaron configurados los incrementos promedio de cada marca que, al momento de publicación de este artículo, compartieron información oficial.
- Chevrolet: 6,1%
- Toyota: 5,2%
- Ford: 3,8%
- Citroën: 3,8%
- Peugeot: 2,6%
- Fiat: 2,3%
- Mercedes Benz: mantuvo Sprinter y el resto de su oferta cotiza en dólares
Sobre cómo el fenómeno de la variación del tipo cambiario oficial influye sobre los precios de los autos, Dante Sica, economista y fundador de Abeceb, le explicó a LA NACION que “hoy el pass-throughes mucho más bajo y muchísimo más lento porque también las empresas empiezan a ver otras cuestiones más allá del movimiento del tipo de cambio. Empiezan a mirar el mercado. Hay mucha más competencia”.
En esa misma línea, el economista planteó que hasta hace pocos años cualquier movimiento en el tipo de cambio se trasladaba casi automáticamente a los precios, en un contexto de fuerte desequilibrio, sin anclas ni competencia. Hoy, en cambio, describió que la economía funciona de manera más ordenada y competitiva, lo que permite que el dólar sea solo una variable más dentro del conjunto de factores a tener en cuenta al tomar decisiones.
“Ya no es una cosa de ‘se mueve el tipo de cambio y todos trasladamos a precios’. Hoy hay montones de factores más. Un mercado más abierto, más jugadores, una oferta cada vez más normalizada y completa. Antes, con alta inflación y precio máximo, vos podías tirar cualquier número porque había una demanda que convalidaba. Hoy ya no convalida”, agregó el exministro de Producción y Trabajo.
“Si se mira con más profundidad, los precios de los autos subieron menos que los precios de la economía”, agregó Andrés Civetta, economista especialista en movilidad de la misma consultora . El especialista también avisó que en los primeros meses del año los precios subieron menos que el IPC y luego comenzaron a recuperar. Además, recordó que los primeros meses del año tuvieron el efecto de gracia de la eliminación del impuesto PAIS y la modificación de la escala de impuestos internos.