Aviones caza F-16 para Argentina: “Se triplicaron los inscriptos para ingresar a la Fuerza Aérea”

admin

A poco menos de un mes del arribo de los primeros aviones caza para la Argentina, autoridades del Programa F-16 dieron detalles del avión y de las obras en Tandil y Río Cuarto (Fotos: Giovanni Sacchetto)

DEF logró ingresar a las oficinas del Programa F-16, uno de los espacios más resguardados del edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea Argentina. Allí, donde se respira expectativa, la escena podría pertenecer a una película: una luz azul se enciende apenas el equipo periodístico atraviesa la puerta; es una alerta para que los efectivos que trabajan allí sepan que hay extraños y que deben resguardar los documentos. En este rincón del Cóndor, nada está librado al azar. Cada carpeta y cada plano se conservan bajo estricta disciplina de confidencialidad.

Cabe recordar que este 5 de diciembre llegan los primeros seis F-16; luego, arribarán los restantes (siempre seis por año) hasta alcanzar el total de 24 aviones. Pero, ojo, las aeronaves no llegan solas, pues la adquisición incluyó armamento de última generación.

“Este año, se triplicaron los inscriptos para ingresar a la Fuerza Aérea”, comentan desde los pasillos del Programa. No es un dato menor, la llegada de los aviones lo cambiará todo. ¿Quién querría quedarse afuera?

Los preparativos para el recibimiento ya están listos: el 5 de diciembre llegan los primeros seis F-16

“Estamos hablando de grandes inversiones”

Los responsables del programa, el comodoro Juan Manuel Sosa y el vicecomodoro Cristian Darío Giaccaglia, reciben a DEF para revelar los desafíos de este proyecto que promete transformar el presente y el futuro de la Fuerza Aérea y, obviamente, de la Argentina. Sosa es contundente: “Son tantas las previsiones que el tiempo nos parece poco”.

Hace más de un año y medio que el anuncio de la compra de los aviones sacudió el ámbito castrense. Nadie lo esperaba y, por entonces, reinaba el escepticismo. Sin embargo, el Ministerio de Defensa dio un mensaje claro: se compraron 24 F-16 Fighting Falcon.

“Obviamente, pensamos en la ceremonia, pero sabemos que, en enero, esos aviones empiezan a volar y que, por lo tanto, hay que hacer las proyecciones logísticas”, advierte el comodoro Juan Manuel Sosa, jefe del Programa F-16. Su aclaración tiene sentido: una vez que lleguen, la Fuerza Aérea debe estar lista para comenzar a volarlos. Por eso, el oficial agrega: “Nuestros mecánicos vuelven de estar en Estados Unidos y Dinamarca, donde hicieron cursos. Además, los pilotos están en las cámaras centrífugas en EE. UU. Y, en medio de todo esto, hay que planificar el ferry para las aeronaves, incluso la parte marítima, con el traslado de los contenedores logísticos. En diciembre, tiene que salir todo perfecto”.

Los responsables del programa F-16 son el comodoro Juan Manuel Sosa y el vicecomodoro Cristian Darío Giaccaglia

¿Qué papel tienen ustedes? “El Programa F-16 conduce todo. Pero detrás está toda la Fuerza Aérea; son las distintas áreas de la institución las que se ponen el esfuerzo al hombro”, responde Giaccaglia. A su lado, Sosa aclara que hay un grupo de arquitectos de la Fuerza que, a través de la Dirección de Infraestructura, se están encargando del diseño y la readecuación de las oficinas y los hangares: “Estamos hablando de grandes inversiones”.

El traslado de los F-16: “Cualquier filtración podría afectar la misión”

Sosa y Giaccaglia prefieren mantener en reserva los detalles del ferry de los aviones F-16 de Dinamarca a Argentina. “Estamos en proceso de planificación. Además, todo ello involucra a tres países: Dinamarca, Estados Unidos y Argentina. En este momento, estamos definiendo las rutas, las escalas, los reabastecimientos en vuelo y un montón de otras cuestiones. Todas las coordinaciones se deben hacer con otros Estados, ya que cruzamos por espacios aéreos extranjeros. Son un sinnúmero de coordinaciones. También hay que brindar seguridad al personal y al apoyo logístico. Cualquier filtración podría afectar la misión”, revela Sosa. Además, confiesan que ya están seleccionados los pilotos que los traerán.

“El Programa F-16 conduce todo. Pero detrás está toda la Fuerza Aérea; son las distintas áreas de la institución las que se ponen el esfuerzo al hombro”, especificaron las autoridades de la Fuerza Aérea Argentina a DEF

“Con los A-4, se hizo un ferry desde Estados Unidos. La diferencia es que, en este caso, estamos hablando de un vuelo transatlántico”, agregan, no sin antes contar que el primer ferry se hará también con pilotos extranjeros; la idea es que los próximos sean protagonizados por efectivos argentinos.

“Esos pilotos seleccionados deben tocar el cielo con las manos”, sugiere DEF. Enseguida, ambos oficiales replican: “Son muy humildes. Además, uno de los objetivos es que toda la Fuerza Aérea y los argentinos se sientan parte de este logro. En esa línea, el piloto es tan solo una parte de lo que está pasando. La idea es que tengan un perfil bajo, porque ahora necesitamos profesionales comprometidos y con disciplina”.

Ante la insistencia de DEF sobre la presentación de los F-16, Sosa y Giaccaglia adelantan: “Va a ser algo que llame la atención. Buscamos que el país vea adónde está llegando la Fuerza gracias al compromiso. Queremos mostrar que la inversión que se hizo está dando sus frutos. Además, en la ceremonia, también debemos cumplir con las normas de seguridad”. ¿Pasarán por Buenos Aires? “Se está trabajando”, responden, y advierten: “Primero, los van a escuchar”.

“Hay algo que es muy argentino”

¿Hay ADN nacional en los méritos obtenidos? “Sí, hay algo que es muy argentino. Por ejemplo, nuestros mecánicos y técnicos, que están en Estados Unidos, se entrenaron con otros países y, en cierta medida, se destacaron. Eso da cuenta de que la formación que tuvieron en la Fuerza Aérea es buena. Invertimos muchísimo para que estudiasen inglés durante dos años, tuvieron que superar más de 20 evaluaciones y rendir exámenes en la embajada de Estados Unidos para, recién a partir de ese momento, comenzar el curso de F-16. También debieron aprender toda la parte técnica para poder ser certificados. La inversión está dando sus frutos”, contesta Sosa, no sin antes contar que, a diferencia de otros Estados (que operan el sistema F-16), Argentina no debió iniciar la formación desde cero: se le reconoció el nivel profesional de su personal.

Sobre ese tema, Sosa es contundente: “Durante los últimos 30 años, la Fuerza Aérea nunca dejó de hacer intercambios de instructores. Eso hizo que nos mantuviéramos actualizados”.

“Estamos empezando a aplicar ciertas doctrinas de empleo de la OTAN”, reconocen Sosa y Giaccaglia. ¿Qué implicancias tiene eso? “Significa que hay que adoptar currículas de entrenamiento nuevas e, incluso, adaptar otras”, responden.

Además, desde el Cóndor, subrayan que la incorporación del F-16, al sumar nuevas tecnologías, debe incluir nuevas áreas curriculares en los institutos de formación. Al respecto, aclaran: “El proceso de selección siempre fue alto. Eso no va a cambiar. La diferencia es que se agregan contenidos. Ahora, lo que debe motivar a esos cadetes es que se tienen que esforzar para lograr la meta”.

Argentina compró a Dinamarca 24 aviones caza F-16 Fighting Falcon

Un centro de instrucción para el F-16 en Tandil

Cuentan las autoridades del Programa que, en este momento, la Fuerza avanza en un centro de instrucción en Tandil, donde se encuentra el avión de entrenamiento F-16B MLU (presentado a comienzos de este año).

Sosa destaca que otro de los objetivos es que el personal pueda sumar experiencia en el sistema de gestión logística conocido como ILIAS, ya que esta plataforma es la que permite brindar el soporte a las nuevas aeronaves. También cuenta que, en una primera etapa, debieron enfocarse en la formación de especialistas –pilotos y técnicos– para que, en un segundo momento, ellos pudieran ser los responsables de la transmisión de conocimientos y de la formación del personal.

Mientras ese núcleo duro se refuerce, el sistema de capacitación será mixto: gran parte del personal se seguirá formando en Estados Unidos, al menos durante gran parte de 2026.

DEF dialogó en exclusiva con las autoridades del Programa F-16, en el edificio Cóndor de la Fuerza Aérea Argentina

Un salto tecnológico en la Fuerza Aérea Argentina

Los pilotos a cargo del Programa F-16 son tajantes: uno de los desafíos más grandes que debieron enfrentar fue la formación del personal de cara a la llegada de un avión que trae tecnología nunca antes vista en el ámbito aeronáutico militar.

Al respecto, explican que las nuevas capacidades atravesarán a toda la Fuerza Aérea. Incluso la institución se está adaptando a nuevas normativas (internacionales) de seguridad. “Buscamos un cambio generacional para la Fuerza y que este se expanda al resto del instrumento militar. Es decir, apuntamos a generar un efecto de modernización y una nueva cultura alrededor de la interoperabilidad y de las capacidades”, comenta Giaccaglia.

El F-16 bajo secreto militar

“Estamos protegiendo un bien que es de la defensa”, aclaran, no sin antes explicar que los decretos de secreto militar que rigen la adquisición del F-16 tienen una finalidad: “Los contratos de adquisición deben ser preservados. Si divulgamos todo, estamos dando a conocer vulnerabilidades del instrumento militar”.

En ese sentido, Sosa responde a aquellos que cuestionan esta decisión argumentando que las nuevas construcciones se pueden ver desde Google: “Claro, cualquier base aérea se puede ver, algunas están blureadas. Pero lo que no se sabe es qué hay dentro ni dónde están los materiales. Los decretos de secreto hacen que algunos contratos y obras de infraestructura se rijan por esos estándares”.

“Empezamos a ser disuasivos, y eso, a muchas otras naciones, no les gusta. Tenemos que defender nuestro país, que es la octava geografía mundial”, explican las autoridades del Programa, al tiempo que aclaran que el avión, desde Tandil, puede tardar 12 minutos en llegar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sobre las obras que se están haciendo en Córdoba y Tandil, cuentan: “Río Cuarto es un área de mantenimiento para los aviones de la Fuerza. Había que dotarla de capacidades. Este año, un gran porcentaje de las nuevas obras se enfocaron en ese punto. En Tandil, también se hicieron trabajos, pero, a partir del año que viene, se incrementarán, ya que será la base de operaciones definitiva”.

La respuesta a los grandes mitos: ¿sirven los F-16?

Sobre los grandes cuestionamientos que giran alrededor de la adquisición de los F-16, los oficiales del Programa son taxativos: van a dar las explicaciones en la medida que el secreto militar se los permita.

Sobre si la Fuerza está en capacidad de operar y mantener los aviones, Sosa detalla: “Si los compramos, es porque se hicieron los estudios previos. Una aeronave no se compra y después se ve cómo se mantiene, es al revés”. A su lado, Giaccaglia cuenta que ya están implementando el sostenimiento de los próximos tres años.

Justamente, el nuevo software adquirido pondrá el foco en la logística y el sostenimiento para reducir los errores y las decisiones humanas. “A nivel mundial, muchos Estados están invirtiendo en armamento; entonces, no se puede diseñar algo solo por dos años. Prevemos todos los escenarios que nos permitan sostener el avión”, detallan.

“Están entrando los fondos”

Otro mito es que Argentina no estaría haciendo los pagos correspondientes. Al respecto, Sosa y Giaccaglia responden: “Al contrario, se hicieron todos los pagos, incluso por adelantado. Todo se está cumpliendo a la perfección: cuando uno paga, las cosas suceden”.

“Están entrando los fondos y el Programa avanza a pasos agigantados. Hay países que se demoraron años en tomar decisiones que acá se tomaron en un mes”, insiste Giaccaglia. “Nosotros tenemos reuniones semanales con organismos de Estados Unidos y de Dinamarca. Y, si hay algo que destacaron, es que superamos líneas administrativas que eran infranqueables. Nosotros siempre doblegamos el esfuerzo para que las cosas sucedan en tiempo”, añade Sosa.

El avión, desde Tandil, puede tardar 12 minutos en llegar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Foto: archivo DEF)

Sobre el armamento del F-16

¿Los aviones tienen poder de fuego? “Las capacidades que estamos adquiriendo no salieron a la luz. Los aviones van a venir mejor de lo que dicen. Justamente, la Defense Security Cooperation Agency del Congreso de Estados Unidos difundió esas capacidades”, responde Sosa. De todas maneras, advierte: “A eso, le agregamos mejoras. Los aviones están sumamente actualizados y todos van a venir con las mismas capacidades”. Además, destacan que, con respecto a este bloque de F-16, hay más de 1000 aviones construidos: “Resultó muy bueno. Nosotros somos el usuario número 29”.

“Los criterios de diseño de las capacidades del sistema de armas han sido: que la aeronave sea interoperable (que pueda actuar con otras Fuerzas Armadas) y que asegure que tengamos autonomía nacional. En áreas como las comunicaciones, la transmisión de datos, la guerra electrónica y otras áreas sensibles, se duplicó la capacidad del avión. Vamos a ser robustos a la hora de usar el F-16 porque tendremos nuestro propio sistema”, agrega Giaccaglia, quien también difunde un mensaje: “El equipo que se seleccionó está trabajando y está conformado por ingenieros aeronáuticos y electrónicos, y pilotos de combate con mucha experiencia”.

Además, adelantan que la Fuerza Aérea está trabajando también en la adquisición de un reabastecedor en vuelo, pero que, de todas maneras, el avión puede operar desde y hacia cualquier punto del país sin la necesidad de este sistema. “La aeronave tiene la autonomía que la Fuerza necesita”, aclaran.

Para finalizar, ambos revelan el secreto detrás de la adquisición del F-16: la constancia, el compromiso y el nivel de detalle. No lo hicieron solos, lo lograron con cientos de hombres y mujeres que también se pusieron el Programa al hombro. “Se está haciendo con amor y pasión”, cierran.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

El sarampión resurge en Canadá: más de 5.000 casos en medio de un descenso en la vacunación infantil

Canadá enfrenta la posible pérdida de su estatus de país libre de sarampión, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza esta semana una evaluación crucial, motivada por un brote activo que comenzó en octubre de 2024. En lo que va de 2025, el país ha notificado más de […]
El sarampión resurge en Canadá: más de 5.000 casos en medio de un descenso en la vacunación infantil
error: Content is protected !!