Bacanal de Mondongo: la obra más cara del arte argentino vuelve a exponerse en su formato original

admin

Pura expectativa. El clima fue de entusiasmo entre anfitriones e invitados que colmaron Arthaus. Es que anoche se pudo ver Argentina (Paisajes), instalación monumental que Mondongo trabajó entre 2009 y 2013, y que tiene 45 metros lineales distribuidos en 15 paneles de 2 x 3 metros. Para ingresar las piezas a este espacio cultural del microcentro fue necesario usar una grúa hasta la terraza del edificio, donde están exhibidas.

La deslumbrante obra fue comprada por el coleccionista Andrés Buhar en US$1.270.000, marcando así un récord para el arte nacional. Ahora, se expone en una sala circular, tal como lo imaginaron Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, pareja en la vida y en el arte, quienes conforman Mondongo.

Hay que acercarse para descubrir detalles de ese paisaje donde “la vida resurge de la putrefacción”

Andrés Buhar, fundador director de Arthaus, cumplió de esta forma el anhelo de Mondongo. El dúo quería que esta obra permaneciera en Argentina, sin fragmentarla. La instalación permaneció durante una década guarda en un depósito. Y hasta rechazaron una propuesta proveniente de los Emiratos Árabes, que superaba en casi el doble la de Buhar.

La gran pieza se exhibió por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2013, luego en el MAXXI de Roma (2016), el Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata (MAR, 2022) y, recientemente, en Malba Puertos, en Escobar (en este caso, con un montaje muy diferente).

El dúo Mondongo con el coleccionista y dueño de Arthaus, Andrés Buhar

Argentina (Paisajes) se podrá ver en este espacio cultural hasta fin de año y luego, tras mostrarse de forma itinerante por distintas provincias del país durante dos años (2026-2027), será exhibida en un espacio abierto al público que Buhar construirá especialmente en Puerto Madero, en el dique 4, muy cerca de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Le interesó el sitio por el nexo entre la naturaleza y el paisaje de plastilina que condensa la pieza.

https://www.lanacion.com.ar/cultura/mariano-llinas-versus-mondongo-tres-peliculas-ponen-punto-final-a-una-amistad-de-veinte-anos-nid21032025/

“Podían haberla vendido por paneles separados a coleccionistas, pero la obra es una sola, y ellos querían que encontrara un lugar de acceso abierto para la comunidad. Toda obra inmersiva, desde su creación, está pensada para compartirse, para generar diálogo y encuentro. Es por eso que decidí armar un espacio definitivo para la obra”, decía Buhar anoche en diálogo con LA NACION.

En Arthaus, en una sala pintada de negro, puede verse este paisaje inspirado en un sitio que los artistas visitaron en Entre Ríos, al que volvieron muchas veces, y donde tomaron innumerables fotos. Es cautivante la inmensidad de ese paisaje local que recuerda la atracción del abismo de las pinturas de Caspar David Friedrich.

“Encontramos que en esta geografía en Entre Ríos el agua sube y baja de nivel en el río: los árboles caen y vuelven a renacer. Vos podés ver en la misma geografía cómo están caídos y el renacimiento de los mismos árboles. Nos pareció que era una idea interesante y empezamos a trabajar. Después fue un proceso de cinco años en los que nos involucrarnos con el paisaje y lo investigamos”, dice Mendanha.

Hay que acercarse para descubrir detalles de ese paisaje donde, como señala Kevin Power en el texto que acompaña la exhibición, “la vida resurge de la putrefacción”. “La naturaleza es hiriente, caótica y apabullante y, al mismo tiempo, sólida prolífica y versátil. Nos encontramos con un paisaje de raíces expuestas, árboles inclinados por la corriente, trozos de madera dejados por la crecida o arrancados por el viento, senderos entre los árboles abiertos por el hombre y por el agua, hojas sumergidas, troncos cubiertos de moho que indican de dónde viene el viento, explosiones de verde que hablan de nuevos brotes, hojas y pasto en crecimiento”.

No hay personajes, excepto uno, que encarna a una persona que el dúo artístico conoció en el monte; vivía asilado con muchos perros. También es posible hallar un rastro humano. Apenas se ingresa en la sala, aparece una laguna luminosa. Paisaje hipnótico, Argentina reflexiona sobre los ciclos naturales de vida, muerte y renacimiento. Está hecha con el material que Mondongo domina a la perfección: plastilina de colores. En este paisaje, que va de un cauce seco al esplendor y la potencia de un río, el dúo usó todo el abanico de sus técnicas, desde el alto relieve; dripping con plastilina calentada en un microondas; plastilina como si fuera óleo; trabajada con espátula; con texturas y en pequeños rollitos.

Uno de los

Otra inmersión que cambia de forma

Además, se renovó el Baptisterio de los colores, que al igual que Argentina (Paisaje) es una obra inmersiva, pensada para ser exhibida en un espacio público: tiene 5 metros de diámetro por 4 metros de altura. Ahora, tiene un nuevo diseño cromático titulado “Transformación I”, surgido a partir del libro El arte del color de Johannes Itten. Publicado en 1961, este texto integra el material didáctico de los cursos que el autor dio sobre el color en la escuela de arte y arquitectura de la Bauhaus.

Inspirado en el Baptisterio de San Giovanni de Florencia, que los artistas visitaron en un viaje a esa ciudad a inicios de 2020, el baptisterio sumerge al espectador en una experiencia sensitiva silenciosa. Realizado con 3276 bloques de plastilina de colores que representan todas las tonalidades posibles, es otra instalación colosal: el techo y el piso espejados potencian los colores y la propia imagen hasta crear un espejismo infinito. Se experimenta la extraña sensación de tiempo detenido. Los tonos que conforman los muros del baptisterio encarnan la materia prima con la que trabaja Mondongo y, al mismo tiempo, la capacidad inagotable que habita en el color.

Espejos, formas geométricas y colores complementarios en la instalación de Mondongo

Con la renovación o transformación “lo que hicimos es usar las tres formas geométricas básicas: el círculo, el cuadrado y el triángulo, e intercambiar complementario por complementario. Cada panel opuesto es el complementario exacto del que está enfrente”, señala Mendanha. En el primera versión del Baptisterio crearon un degradé perfecto y en esta nueva pusieron el foco en la interacción del color.

Hasta el 20 de abril, también se presentan en la planta baja dos calaveras nunca antes exhibidas en el país, que ya vieron más de 60 mil personas. “Las hicimos en paralelo a Argentina: eran dos caminos totalmente diferentes —recuerdaLaffitte—. Creo que por eso pudimos terminar las dos series con aire, porque íbamos pasando de un mundo al otro”.

De la muerte a la resurrección de un paisaje que es pura potencia.

Para agendar

Mondongo en Arthaus, Bartolomé Mitre 434, se puede visitar de martes a domingo, de 13 a 20. La instalación Argentina (Paisajes) se exhibirá hasta fin de año. Entrada gratis.

Deja un comentario

Next Post

Un fallo sobre la definición legal de “mujer” genera preocupación en la comunidad trans

LONDRES.- La definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico y no en el género, dictaminó este miércoles el Tribunal Supremo británico, en una decisión muy sensible que podría tener consecuencias importantes para las mujeres transgénero en Reino Unido. El litigio enfrentaba desde 2018 al gobierno escocés, […]
Un fallo sobre la definición legal de “mujer” genera preocupación en la comunidad trans

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!