
La provincia de Chubut, encabezada por su gobernador Ignacio Torres, se prepara para ser la primera en sellar un acuerdo con el Gobierno nacional para avanzar con la baja de retenciones al crudo de petróleo. Tal como adelantó Infobae, el mandatario había confirmado, en diálogo con Radio Mitre, la reunión prevista para este martes a las 14 con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Según Torres, este encuentro era clave para oficializar “el primer acuerdo de baja de presión fiscal entre Nación, la provincia, los gremios y las operadoras petroleras”. El convenio se celebró también con la presencia del ministro del Interior, Diego Santilli, el Jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González y el Presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea. Y contempla un compromiso de los sindicatos para mejorar la competitividad en los yacimientos, junto con una inversión por parte de las empresas que operan la explotación petrolera.
Los compromisos de cada uno
Este acuerdo, que se inicia con Chubut y se extenderá progresivamente al resto de las provincias productoras, forma parte de un esquema de esfuerzos compartidos: el Estado nacional se compromete a modificar los derechos de exportación; las provincias continuarán aplicando políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones; y las empresas se comprometen a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad.

De acuerdo con los detalles que expuso Torres, el ahorro fiscal derivado de la eliminación de las retenciones al crudo se destinará a reactivar las inversiones en una cuenca madura que afronta una marcada declinación. “Los gremios, las operadoras, el Gobierno nacional y la provincia hoy van a estar firmando”, afirmó, y consideró que “es un hecho político, más allá del impacto fiscal”.
El reclamo de los sectores de la provincia sobre las retenciones al petróleo no es nuevo. Exigieron durante años la eliminación del 8% que gravaba el crudo, de gran importancia para el proceso de refinación del combustible local. Torres subrayó la relevancia económica y estratégica de la medida: “Las estimaciones de la Secretaría de Energía de la Nación eran que en tres años íbamos a tener que importar ese tipo de crudo”, explicó. Esa circunstancia habría impactado en los precios para los consumidores de todo el país.
La oficialización del nuevo esquema, según el Gobernador, ofrece un triple beneficio: “Alivio fiscal, más producción y generación de empleo, además de un impacto positivo en el precio del combustible”, resumió. El acuerdo impulsa la competitividad, promueve la reactivación del sector y refuerza la sustentabilidad de la matriz energética en la región patagónica.
Torres se refirió además a las decisiones de su propia gestión. Aseguró que “este convenio que estamos firmando hoy son cuatro puntos de regalías”, lo que representa un impacto considerable para el presupuesto chubutense, compuesto en un tercio por regalías petroleras.

Adicionalmente, señaló la eliminación de sellos para constitución y capitalización de empresas y, junto con ello, la supresión del impuesto inmobiliario para el sector agropecuario. “Sería muy fácil bajar impuestos en una época de bonanza, donde tenés el barril arriba de cien dólares. Bueno, en un momento de baja de los recursos y de aumento en las obligaciones, la verdad que hicimos un esfuerzo muy, muy grande en la provincia para poder aliviar el bolsillo de la gente y también dinamizar la producción y el trabajo”, explicó.
El proceso de negociación con el Gobierno nacional tuvo varias etapas. Torres describió que la provincia sostuvo reuniones tanto con el anterior ministro del Interior como con el actual, Santilli, para garantizar la continuidad del entendimiento. “Esto lo venimos trabajando hace mucho tiempo, ya te diría, hace casi un año”, puntualizó el referente chubutense. El acuerdo incluye a todos los actores de la industria petrolera en la provincia.
El acuerdo con la Nación por las retenciones al petróleo incorpora a gremios y empresas que desarrollan su actividad en la provincia. El objetivo principal consiste en destinar el ahorro fiscal a sostener inversiones en una cuenca petrolera que mostró señales de envejecimiento y declive productivo, según lo descrito por el propio Torres. Además, el esquema prevé una mesa de competitividad permanente entre las partes, donde el compromiso apunta a mantener operativa y rentable una actividad central para la economía regional.
El rol negociador del gobernador y el involucramiento directo de las autoridades nacionales, junto con representantes sindicales y empresariales, emergen como factores clave para concretar la reforma fiscal sobre el petróleo. El convenio proyecta el impacto a corto y mediano plazo en la estructura de costos de la industria, mientras despeja el riesgo de que el país deba importar crudo pesado, siempre fundamental en la producción de combustibles y derivados.
Las reformas que se vienen
Sobre las reformas estructurales en agenda nacional, Torres sostuvo que “sería muy necio estar en contra de reformas que necesita Argentina”. Si bien el proyecto de modernización laboral solo circula en calidad de borrador, consideró que existe una “oportunidad histórica” para avanzar en reformas. Indicó que la informalidad laboral llega al 50% a nivel país y se mostró a favor de impulsarlas en el marco de consensos entre sectores.

En cuanto a la representación legislativa de Chubut, el gobernador precisó: “Senadores tengo dos de mi espacio, uno del peronismo. Y diputados Chubut tiene cinco, de los cuales dos son de mi espacio y tres de otro”. Este bloque político impulsa las iniciativas que acompañarán el paquete de reformas del Ejecutivo nacional en materia impositiva y laboral, según lo relató el propio Torres.
La discusión sobre el sistema tributario también ocupa un lugar central en la agenda provincial. El mandatario consideró necesario trabajar sobre las asignaciones específicas y modificar las cargas que pesan sobre la producción y el empleo. Torres resaltó que existe “una vocación reformista y de diálogo por parte del Gobierno”, y manifestó su acuerdo con avanzar en la eliminación de trabas regulatorias y distorsiones fiscales.
El gobernador comentó otra herramienta impulsada por su administración: el régimen de incentivo turístico, que exime durante quince años de impuestos a cualquier inversión en ese sector. Torres relató que esa medida promovió la creación de puestos de trabajo en la provincia.
La cuestión de los ingresos brutos en Chubut merece una mención aparte. Torres explicó que la provincia es la única en la que la cobrabilidad de ese tributo corresponde a los municipios y no al Estado provincial, lo cual genera diferencias en las alícuotas de una localidad a otra. “La idea es una baja progresiva de ingresos brutos y obviamente empezar por la estandarización para que no existan asimetrías”, indicó.