Balances financieros: los bancos sufrieron el tercer trimestre pero para el mercado ya pasó lo peor

admin

Los balances de los bancos reflejaron fielmente, en el tercer trimestre, el terreno resbaladizo que transitó la economía, en medio de la creciente incertidumbre que generó el proceso electoral.

Vale recordar que fue el período (hasta fines de octubre) en que el Gobierno propició una suba de tasas mediante un apretón monetario, para tratar de restarle presión al dólar, y los obligó a mantener inmovilizados hasta $53 de cada $100 captados del público. Es un nivel inédito en más de 30 años, que disparó la mora crediticia que ya venía en alza.

Todo esto ocurrió mientras, en paralelo, se hundía la cotización de los bonos —tanto en pesos como en dólares, que aún tienen un peso importante en las carteras de inversión—, lo que terminó de constituir una tormenta perfecta que llevó a los bancos a cerrar el ejercicio trimestral con pérdidas después de largo tiempo.

Dos de las cuatro entidades que debían presentar resultados ayer (Galicia y Supervielle) lo hicieron con números rojos. BBVA presentó ganancias levemente positivas, aunque afectadas por la tendencia general. Hay un denominador común: menor margen financiero (debieron subir más las tasas pasivas que las activas), menores resultados por valuación de activos y un fuerte aumento de incobrables.

Las huellas del apretón monetario

“Aun así mostraron un incremento del apalancamiento que confirma la expansión del crédito en un sistema que mantiene amplio potencial de crecimiento”, señaló el economista Leonardo Chialva, de Delphos Investment.

Esto explica por qué, aun tras reportar pérdidas, las acciones del Supervielle subieron 8,4% ayer, las del Galicia 6,8% y las del BBVA 4,6%.“Lo que al mercado le importó para los bancos es el porvenir y no un trimestre contaminado por la inestabilidad preelectoral”, agregó.

El peor resultado lo presentó el Grupo Financiero Galicia (GGAL): reportó una pérdida trimestral de $87.710 millones, que contrasta fuertemente con la ganancia acumulada de $259.223 millones en los nueve meses del año.

Vale destacar que el resultado operativo de su controlada, Banco Galicia, fue cercano a cero y el de Naranja X —brazo orientado al consumo en sectores medios y medio-bajos— fue negativo por sólo $6318 millones, por lo que el rojo general se explica casi totalmente por los gastos de integración de la filial local del HSBC, adquirida meses atrás, que alcanzaron los $105.343 millones netos.

Los impagos, un problema general que crece

“El balance del Galicia fue una radiografía precisa de la caída del ingreso y del consumo, que pegó de lleno en la capacidad de pago de la gente. Los cargos por incobrabilidad se dispararon 208% y la morosidad general saltó del 1,8% al 5,8% en un año. Esto confirma que familias y pymes ya no llegan a cubrir los mínimos de las tarjetas o las cuotas de sus deudas. Pero eso no quita que la pérdida fuerte deriva de la indigestión por la adquisición del HSBC, observó el analista Andy Spinelli.

El Banco Supervielle, por su parte, informó un resultado negativo de $50.274 millones en el tercer trimestre, cuando venía de ganar $14.416 millones en el período previo y $11.678 millones en el mismo lapso del año pasado. La entidad adjudicó ese desempeño a que la política monetaria contractiva destinada a estabilizar el tipo de cambio derivó en tasas de interés insosteniblemente altas y en encajes —remunerados y no remunerados— históricamente elevados.

Pero aclaró que considera estas condiciones, que afectaron la demanda de crédito y la valuación de activos, como temporarias y extraordinarias. Incluso agregó que ese entorno “comenzó a revertirse tras las elecciones, con tasas más bajas y un alivio progresivo en los requerimientos de efectivo mínimo”, por lo que ve “con optimismo la evolución del contexto en Argentina”.

El BBVA, en tanto, comunicó una ganancia de $38.071 millones por sus operaciones entre julio y septiembre, un 39% inferior a la del trimestre previo y 71% menor a la del mismo período del 2024. Parte de este resultado proviene de que fue más conservador que sus competidores: reporta un crecimiento de préstamos del 7%, frente al 12% del Galicia en el segundo trimestre, muy lejos del aumento del 77% interanual que registraba.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Cambios en la Ley de Propiedad Horizontal: mascotas, administradores y alquiler turístico en Colombia

El Congreso de la República tramita un proyecto de ley que reforma la Ley 675 de 2001, la norma base sobre propiedad horizontal en Colombia. La actualización busca adaptar el marco legal a la realidad de los conjuntos residenciales, edificios y centros comerciales. Ahora puede seguirnos en Facebook y en […]
Cambios en la Ley de Propiedad Horizontal: mascotas, administradores y alquiler turístico en Colombia
error: Content is protected !!