En medio de un clima de tensión diplomática entre Perú y Colombia por la Isla Santa Rosa, el Gobierno del Perú ha iniciado una iniciativa que busca abrir más oportunidades educativas a los jóvenes que viven en esta zona estratégica de la Amazonía peruana. El Ministerio de Educación (Minedu), a través del Pronabec, junto al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y la Municipalidad de Santa Rosa, pondrán en marcha un programa especial de preparación para quienes deseen postular a la próxima convocatoria de Beca 18 – 2026.
El proyecto, bautizado como “proyecto Santa Rosa», contempla el dictado de talleres académicos y sesiones de orientación vocacional a cargo de docentes de la Universidad Peruana Unión, quienes brindarán clases de forma remota para que los jóvenes puedan acceder a simulacros y reforzar sus habilidades antes del Examen Nacional de Preselección. La meta es que más estudiantes de esta localidad fronteriza puedan competir en igualdad de condiciones y aspirar a una educación superior, pese a las distancias y limitaciones de conectividad que caracterizan a esta región.
Preparación académica en una isla de frontera
Las capacitaciones se desarrollarán directamente en la isla Santa Rosa, ubicada en el distrito de Yavarí, región Loreto, en plena zona limítrofe con Colombia y Brasil. La logística incluye la habilitación de espacios para que los jóvenes puedan conectarse a las clases virtuales, así como la entrega de materiales y acceso a evaluaciones prácticas. El Pronabec ha señalado que este tipo de acciones son clave para garantizar que el talento de las áreas rurales y fronterizas tenga las mismas posibilidades de acceder a Beca 18, un programa dirigido a estudiantes de alto rendimiento académico en situación de vulnerabilidad.
La iniciativa también se enmarca en la presencia de una comitiva de alto nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en la isla, encabezada por el titular del Minedu, Morgan Quero, como parte de una campaña de acción social que busca acercar servicios del Estado a las comunidades de difícil acceso. De esta manera, la educación se suma a otros esfuerzos por fortalecer la presencia institucional en un territorio donde convergen intereses estratégicos, diplomáticos y sociales.
Una isla estratégica en la triple frontera
La Isla Santa Rosa no solo es el hogar de la comunidad que será beneficiada con este programa educativo, sino también un punto clave en la triple frontera amazónica, frente a las ciudades de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). Su ubicación, establecida en los tratados internacionales como el Salomón-Lozano de 1922 y ratificada en 1930, la convierte en un espacio vital para el control migratorio, aduanero y de seguridad fluvial en el río Amazonas.
Actualmente, tanto Perú como Colombia han reafirmado su respeto por los acuerdos bilaterales que delimitan sus fronteras, aunque la isla ha estado en el centro de recientes y tensos intercambios diplomáticos que podrían llevar a un conflicto limítrofe. Para la población local, que depende de la pesca, el comercio fluvial y el transporte, la estabilidad en la zona es esencial para mantener su economía y acceso a servicios básicos. La convivencia multicultural entre peruanos, colombianos y brasileños en Santa Rosa refleja el constante intercambio comercial y cultural que caracteriza a esta área fronteriza.
Con esta intervención educativa, la isla, que suele ser mencionada en el contexto de la geopolítica y la seguridad amazónica, se convierte también en símbolo de oportunidades para las nuevas generaciones. El acceso a educación superior y la preparación para Beca 18 representan un paso importante para que los jóvenes de la isla Santa Rosa puedan proyectarse más allá de las limitaciones geográficas, reforzando la presencia del Estado peruano y abriendo puertas a un futuro académico y profesional en una de las zonas más singulares del país.