El ministro del Interior, Armando Benedetti, se pronunció sobre la posibilidad de que Colombia sea descertificada por parte de Estados Unidos en materia de lucha antidrogas.
Según indicó Benedetti, una decisión en ese sentido generaría consecuencias negativas en la cooperación internacional y abriría espacio para el fortalecimiento de grupos criminales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante su intervención, recordó los antecedentes del presidente Gustavo Petro en este tema, resaltando su papel como congresista en debates relacionados con el paramilitarismo y el narcotráfico.
“Hay que recordar que el presidente era quien hacía los debates contra el paramilitarismo cuando era congresista, es decir, contra el narcotráfico. Es jarto que nos hagan ese tipo de exámenes, pero somos conscientes de que hay que luchar contra el narcotráfico y estamos seguros de que va a haber certificación”, afirmó Benedetti en declaraciones citadas por W Radio.
Colombia y Estados Unidos en la lucha antidrogas
El jefe de la cartera política destacó la relación histórica entre Colombia y Estados Unidos en esta materia, afirmando que el país ha cumplido con su rol como socio estratégico. En sus palabras, la descertificación no solo tendría efectos para Colombia, sino también para la nación norteamericana.
“Nos han pintado como si la descertificación fuera un peligro para nosotros, pero también es un peligro para los Estados Unidos. Se ha demostrado que el principal aliado de esa nación en la lucha contra el narcotráfico es Colombia y hemos demostrado que luchamos contra el narcotráfico”, señaló el ministro en entrevista con W Radio.
Benedetti subrayó que la cooperación ha permitido importantes avances en incautaciones, desarticulación de redes criminales y control de rutas de tráfico. A su vez, explicó que la certificación otorgada por el Gobierno estadounidense es un mecanismo de evaluación que define si un país cumple con los compromisos internacionales.
Una eventual descertificación, sostuvo, implicaría impactos en materia de cooperación financiera y militar, lo que a su juicio afectaría los procesos adelantados por las autoridades nacionales.
El ministro indicó que el Ejecutivo ha intensificado los operativos en zonas estratégicas y ha logrado cifras destacadas en incautación de drogas ilícitas. Insistió en que los resultados demuestran el compromiso de Colombia con los estándares internacionales.
“Sería un tema penoso con el que las mafias ganarían”
En su intervención, el jefe de la cartera del Interior enfatizó en los logros alcanzados en la lucha contra las organizaciones criminales. “Hemos capturado toneladas de cocaína como nunca antes. Yo estoy seguro de que tiene que venir esa certificación y sería un tema penoso con el que las mafias ganarían. No creo que haya razones políticas para tomar esa decisión”, aseguró Benedetti en diálogo con W Radio.
El funcionario explicó que el trabajo de las autoridades incluye operativos conjuntos con organismos internacionales, interdicción marítima y aérea, así como acciones contra laboratorios de producción de cocaína. Agregó que estas labores se enmarcan en la estrategia del Gobierno de fortalecer la ofensiva contra el narcotráfico con un enfoque integral que incluye prevención, control y cooperación bilateral.
Benedetti recalcó que el proceso de certificación no solo se traduce en un reconocimiento a los avances, sino también en la continuidad de la cooperación que ha sido fundamental para enfrentar un fenómeno transnacional. Señaló que el trabajo coordinado entre los dos países ha sido clave en distintos momentos, razón por la cual insistió en que la descertificación enviaría un mensaje equivocado en el escenario internacional.
Finalmente, el ministro reiteró que Colombia ha cumplido con los compromisos adquiridos en materia antidrogas y que los resultados presentados muestran avances significativos. Sus declaraciones hicieron un llamado a reconocer esos esfuerzos y a mantener la cooperación como herramienta central en la lucha contra el narcotráfico.