El reconocido medio financiero Bloomberg publicó este viernes un artículo con críticas hacia la negociación de un swap de US$20.000 millones de Estados Unidos a la Argentina, luego del contundente apoyo político hacia el presidente Javier Milei de su par republicano, Donald Trump. En este contexto, luego del anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre el inicio de las conversaciones con la administración libertaria para una ayuda financiera, el medio hizo un análisis y puso en duda la “capacidad de pago” del país.
“El salvavidas de US$20.000 millones del gobierno de Trump para la Argentina se apoya en un fondo del Tesoro que se ha utilizado con éxito para rescatar a aliados en problemas en el pasado, pero aún podría conllevar riesgos para los contribuyentes estadounidenses”, advirtió en primer lugar Bloomberg.
Tras ello, el artículo firmado por Daniel Flatley y Enda Curran indicó que el objetivo de Estados Unidos “es claro”: “ayudar” a Milei a “capear la crisis del mercado y ganar las elecciones intermedias” del 26 de octubre. El medio justificó esto al mencionar que “Trump ve a Milei como un aliado político” y que ve los “esfuerzos” del libertario para terminar con el déficit como “la mejor apuesta de la Argentina para salir de un ciclo de crisis”.
Respecto a la información que hay sobre la posible ayuda financiera, Bloomberg sumó: “En cuanto a los detalles, hasta el momento se ha revelado poco. Los comentarios de Bessent sugieren que el Tesoro está considerando un intercambio de tenencias en dólares de su línea del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) por activos argentinos denominados en pesos, según expertos y exfuncionarios. Eso sería diferente de las líneas de swap que la Reserva Federal tiene con otros bancos centrales de economías desarrolladas, y más reminiscente de las herramientas utilizadas para rescatar a México hace tres décadas”.
Además marcó que tan sólo la sugerencia de un rescate financiero “tuvo un efecto estabilizador en los mercados”. “Si los aliados de Milei superan las expectativas en las próximas elecciones, tal intervención podría considerarse innecesaria”, deslizó.
“Alto riesgo”
En otro tramo de la nota, Bloomberg afirmó que sea cual sea el tipo de ayuda que le brinde Estados Unidos a Milei, “está claro que la Argentina es un prestatario de alto riesgo”.
“El país ha recibido repetidamente el máximo respaldo de los acreedores globales solo para recaer en problemas financieros, lo que genera dudas sobre su capacidad de pago”, sentenció el medio financiero e hizo hincapié en que solo el “duro rechazo” de los votantes a su gestión en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre generó “una corrida del peso”.
En ese contexto, sumó: “Muchos economistas consideran que gastó demasiado dinero apuntalando una moneda sobrevaluada, lo que crea riesgos para cualquiera que preste dólares al país y obtenga pesos como garantía [lo que se conoce como swap], como Bessent insinúa que podría hacer”.
Brad Setser, un exfuncionario del Tesoro que ahora trabaja en el Consejo de Relaciones Exteriores, le dijo a Bloomberg que el posible salvataje financiero de Trump “es una apuesta bastante grande” y aseguró que Milei “prefirió un peso más fuerte del que la economía argentina puede soportar”. Además, Setser insistió en que el Gobierno ”ya gastó miles de millones de dólares del FMI».
“La pregunta clave es por qué estos US$20.000 millones tendrán un mayor impacto. Y creo que esa es una pregunta que el Tesoro y Bessent deben responder”, sugirió el exfuncionario.
En tanto el medio aseguró que “cualquier respaldo estadounidense no tendría por qué durar mucho tiempo”. Mencionó incluso que el propio Bessent admitió que la ayuda del Tesoro es un “puente hacia las elecciones” y consideró que no cree que “el mercado haya perdido la confianza” en Milei.
La economía, una “montaña rusa”
Por otro lado, Bloomberg adjuntó en la nota un cuadro en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del PBI desde 2006 hasta 2024, incluidas las proyecciones para este año. En el primer año de gestión mileísta, la economía cayó, según el gráfico. También el PBI se contrajo en cinco de los últimos siete años.
En su análisis Bloomberg indicó también que durante el gobierno de Mauricio Macri el gobierno de Trump consideró utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria para ayudarlo.
“En tal acuerdo, Estados Unidos asumiría cierto riesgo cambiario, ya que una caída abrupta del peso dejaría al Tesoro en apuros, explicó una fuente al tanto. El FSE también se desplegó para el rescate de México a mediados de la década de 1990, pero en ese caso se garantizó con petróleo. Los US$12.000 millones extraídos del FSE fueron devueltos en su totalidad, y Estados Unidos incluso obtuvo una ganancia de US$500 millones”, marcó el artículo.
Por este motivo, el prestigioso medio volvió a insistir en que la Argentina “no es un precedente confiable” y que “ya tiene mucha deuda con el FMI y una moneda que los analistas calculan que está sobrevaluada en alrededor de un 20%, lo que amenaza el valor de las garantías que ofrece”.
“La Argentina también tiene una línea de swap del banco central con China, que se remonta al predecesor de Milei [la administración de Alberto Fernández], y utilizó US$6500 millones para superar otro episodio de turbulencia del mercado en 2023. Es por lejos el mayor deudor del FMI: debe unos US$42.000 millones después de un acuerdo de préstamo en abril que encontró resistencia interna en el Fondo, lo que sugiere que es probable que la fuente de crédito se haya agotado”, volvió a decir el medio sobre la capacidad de pago y credibilidad crediticia del país.
Para finalizar Bloomberg entrevistó a Doug Rediker -que representó a Estados Unidos en el FMI-, quien sostuvo que la “estrategia” de Bessent es un “riesgo” y que podría “convertirse en un compromiso abierto para ser efectivamente un prestamista de último recurso”.
En ese marco, el exfuncionario cerró: “Es una exposición muy grande para el gobierno de Estados Unidos”.