Se ha informado que en Paipa, el ministerio de Ambiente han estado realizando mesas de diálogo con los mineros desde las 12:00 p.m. Los Bloqueos continúan.
Protestantes mineros de Boyacá aseguraron que el paro es indefinido.
Por las carreteras de Boyacá, la organización que lleva a cabo la Vuelta a Colombia informó que se canceló la etapa cinco de esta competencia ciclística.
En vista la situación de orden público por el paro de los mineros, se destinó este día un tránsito por vías alternas, hasta llegar a Mosquera, en el que mañana 6 de agosto, se llevará la etapa seis hasta el Alto de la Línea.
Cruce a Cucunubá en Ubaté, Cundinamarca, fue bloqueado por el paro minero. Según redes sociales, ni siquiera se puede cruzar a pie.
El Puesto de Mando Unificado también informó sobre la persistencia de bloqueos en puntos estratégicos. En Ventaquemada, el cierre total de la vía nacional involucra a unas 200 personas.
La retención de maquinaria en la bocatoma de Ubalá, en protesta por presuntos incumplimientos en acuerdos sociales, representa uno de los últimos focos de tensión en el creciente conflicto entre comunidades y el sector energético en el centro de Colombia.
Según detalló Blu Radio, más de 300 personas se han sumado a la movilización, apoyadas por municipios vecinos como Gachetá, Gachalá, Gama y Junín, aunque los manifestantes han enfatizado que: “No estamos reteniendo ni cercenando absolutamente a ninguna de las personas que hacen presencia en esta manifestación pacífica”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta acción se suma a un paro indefinido que lleva adelante el sector minero en Boyacá, donde cientos de trabajadores exigen al Gobierno nacional la revisión de las políticas tributarias, ambientales y energéticas.
El paro, impulsado por asociaciones de pequeños y medianos mineros de carbón térmico y metalúrgico, comenzó el lunes con bloqueos en carreteras clave, especialmente alrededor de Paipa y en importantes tramos como la vía Ubaté – Simijaca, cerrada en ambos sentidos en el sector Glorieta de la Vaca, km 0.
El Invías confirmó que no existen rutas alternas disponibles, lo que ha complejo la conectividad en esta zona estratégica para el transporte y el comercio.
Uno de los puntos centrales de la protesta es el reclamo por el reconocimiento del carbón térmico como mineral estratégico y el pago de deudas superiores a 26.000 millones de pesos por parte de la empresa estatal Gensa.
Paralelamente, el gremio exige la reactivación de las exportaciones de carbón a Israel tras el decreto del presidente Gustavo Petro que suspendió este comercio el año pasado, alegando que ese país está cometiendo un “genocidio” en la Franja de Gaza.
De acuerdo con datos, el carbón representa el principal producto colombiano exportado a Israel, aunque en 2023 supuso solo el 5.05 % del total de las ventas de este mineral al exterior.
Otra demanda relevante aborda la transición hacia fuentes de energías limpias, un eje del programa climático gubernamental. Los mineros insisten en que este camino debe ser “justo, progresivo y con participación activa de las comunidades”, garantizando que no se vean afectados los empleos del sector.
En el frente de diálogo, el 2 de agosto, el Ministerio del Interior instaló una mesa de negociación. Sin embargo, los representantes mineros denunciaron la ausencia de ministros y altos funcionarios, situación que precipitó la radicalización de las protestas y los bloqueos que desde el lunes impactan la movilidad, incluso en la carretera que conecta Boyacá con Bogotá.
Las conversaciones se reanudaron el lunes 4 de agosto, asistidas por los viceministros de Hacienda, Minas y Comercio Exterior, junto a líderes locales y voceros de la Gobernación de Boyacá.
El gobernador Carlos Amaya utilizó la red social X para explicar el rol del gobierno local: “Desde el Gobierno departamental participamos como facilitadores del diálogo para encontrar puntos de acuerdo que respondan a las necesidades del territorio y garanticen los derechos de nuestras comunidades mineras”.
“Más de 140.000 litros de leche se encuentran represados”, advirtió el gobernador Carlos Amaya en el balance del primer día de paro en Boyacá, según el comunicado oficial difundido por la Gobernación de Boyacá.
El mandatario detalló que este volumen de producto, junto con otros alimentos perecederos y ganado, permanece inmovilizado en puntos como Ciénega, Duitama, Samacá, Paipa, Pantano de Vargas, el peaje de Tuta, el Puente de Boyacá, Santa Rosa de Viterbo, Oicatá y Belén, debido a los bloqueos en los principales corredores viales.
A pesar de la tensión, la Gobernación de Boyacá aseguró que “los corredores humanitarios se mantienen habilitados en todos los puntos; no ha habido restricciones para el paso de vehículos de salud ni de Policía”.
No obstante, los manifestantes no han permitido el paso intermitente de viajeros como se esperaba. En este contexto, el gobernador Carlos Amaya lamentó “el fallecimiento de un motociclista a la altura del Puente de Boyacá, en accidente en el que se vio involucrada una ambulancia que se desplazaba por el corredor humanitario habilitado”.