Buen inicio de jornada para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que comenzó la sesión de este 15 de julio con ganancias. El principal índice de referencia del mercado nacional avanzó más de medio punto porcentual de su valor durante las primeras horas de este martes.
El índice S&P/BMV IPC empieza el día con ascensos del 0,56%, hasta los 56.679,49 puntos, tras el inicio de la sesión de apertura.
Con este inicio de jornada, la BMV rompe una racha negativa de dos sesiones consecutivas en rojo.
En la última semana, el índice mexicano acumula una disminución 0,01%; sin embargo en términos interanuales todavía mantiene un ascenso del 8,6%.
El índice BMV se sitúa un 3,5% por debajo de su máximo del presente año (58.735,86 puntos) y un 15,77% por encima de su cotización mínima en lo que va de año (48.957,24 puntos).
La BMV resistió el anuncio del gobierno estadounidense de Donald Trump de imponer aranceles del 17% a los tomates importados desde México.
La decisión de Estados Unidos es para combatir el dumping, es decir, la exportación de tomates a precios artificialmente bajos que afectan a los productores estadounidenses.
En respuesta, el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, calificó el arancel de injusto y aseguró que sustituir al tomate mexicano es inviable. Por su parte, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, aseguró que la decisión de la administración de Trump es por razones estrictamente políticas.
Esto aumenta más tensiones a las negociaciones comerciales que el gobierno mexicano y estadounidense mantienen en Washington para evitar otros aranceles extras que Trump anunció contra las importaciones aztecas activas a partir del 1 de agosto próximo.
A esto se suma el plazo de 50 días que dio el presidente estadounidense para un cese de las hostilidades entre Rusia y Ucrania de lo contrario plantea aplicar aranceles muy severos de hasta el 100%.
Este regreso de la política arancelaria de Donald Trump dificultará la política monetaria de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) que ha mantenido con cautela la reducción de las tasas de interés, lo que ha provocado molestias al republicano a tal grado de pedir la destilación del su presidente Jerome Powell.
A lo anterior hay que sumarle los datos de la inflación publicados en Estados Unidos esta mañana que en el consumidor mostró un aumento de 0.3% mensual durante junio, desde 0.1% del mes previo, en línea con el consenso del mercado.
Mientras que el componente subyacente fue de 0.2% mensual, frente al dato previo de 0.1%, pero se ubicó por debajo del pronóstico de 0.3%. El índice manufacturero de Nueva York aumentó a 5.5 desde la contracción anterior de -16.0, con lo que superó ampliamente a la estimación de -8.3.
¿Cómo se calcula y cómo leerlos?
Cada índice bursátil posee su propia forma de calcularse, pero el principal factor es la capitalización bursátil de cada compañía que lo integra. Este se saca al multiplicar el valor del día del bono en la bolsa correspondiente por el total de participaciones que están en circulación en el mercado.
Las firmas que figuran en bolsa están obligadas a presentar un balance de su composición. Dicho reporte debe divulgarse cada tres o seis meses, según sea el caso.
Leer un índice bursátil también implica prestar atención sus cambios en el tiempo. Los nuevos índices siempre abren con un valor fijo basado en los precios de los valores en su fecha de inicio, pero no todos siguen este método. Por ende, puede dar paso a inexactitudes.
Si un índice ve un incremento de 500 puntos en un día, mientras que otro solo añade 20, podría parecer que el primero tuvo una rentabilidad mejor. Pero, si el primero comenzó el día en 30.000 puntos y el otro en 300, se puede derivar que, en términos porcentuales, las ganancias para el segundo fueron más destacables.