
El proceso electoral boliviano para la elección de más de 5.000 cargos públicos en 2026 excluye a partidos que no lograron obtener personería jurídica antes del 20 de agosto de 2023, de acuerdo con lo anunciado por el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE). Según consignó el diario El Deber, entre las fuerzas políticas que quedan fuera de la contienda se encuentran Evo Pueblo, dirigido por el expresidente Evo Morales, y Alianza Libre, vinculada al también exmandatario Jorge Tuto Quiroga. Bolivia programó la votación de autoridades regionales y municipales para el 22 de marzo de 2026, luego de la promulgación de la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de Elección de Autoridades Políticas Departamentales Regionales y Municipales, firmada por el jefe de Estado, Rodrigo Paz.
La medida establece el marco normativo bajo el cual se celebrarán los comicios, según detalló el propio presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, quien convocó a la elección pública pocas horas después del acto oficial de promulgación. El Deber informó que la aprobación de la ley se produjo a contrarreloj en ambas cámaras legislativas, permitiendo poner en marcha el cronograma electoral que involucra la participación de ciudadanos en los nueve departamentos del país.
Durante la jornada electoral, la ciudadanía boliviana elegirá cargos en gobernaciones y alcaldías, así como en concejos municipales y otros cuerpos departamentales. Son en total nueve gobernaciones y 342 alcaldías, además de los respectivos consejos. La normativa incluye la posibilidad de una segunda vuelta para la designación de las principales autoridades regionales, en caso de que ninguno de los aspirantes alcance los votos requeridos en la primera ronda.
Las nuevas autoridades surgirán de este proceso para asumir funciones el 3 de mayo de 2026, fecha establecida según el calendario oficial del TSE y reportada por El Deber. Por su parte, el tribunal electoral remarcó que únicamente las organizaciones políticas que cuentan con personalidad jurídica válida hasta la fecha límite establecida podrán participar en las elecciones, dejando excluidas a aquellas que no cumplieron este requisito legal, de acuerdo con lo publicado por El Deber.
La restricción afecta a partidos de distintas tendencias políticas, incluyendo a agrupaciones fundadas o lideradas por expresidentes, lo que modifica el escenario de competencia electoral frente a anteriores procesos. El TSE se apoyó en la legislación vigente y en la nueva ley transitoria para determinar qué organizaciones tienen derecho a presentar candidatos en la cita comicial de marzo de 2026.
El medio El Deber también señaló que la organización de las elecciones municipales y regionales implicará un despliegue logístico de gran escala para posibilitar la concurrencia de millones de electores en todo el territorio boliviano. Las autoridades electorales están a cargo de ultimar los detalles pertinentes para garantizar el desarrollo del acto electoral conforme a las disposiciones contempladas en la ley promulgada por el gobierno, así como las regulaciones establecidas previamente.
De acuerdo con la información del Tribunal Supremo Electoral, la inscripción de candidatos y la habilitación de agrupaciones habilitadas se realizará siguiendo el cronograma aprobado tras la entrada en vigor de la nueva normativa transitoria. Quienes resulten electos en los comicios municipales, departamentales y regionales deberán asumir funciones como parte de una renovación integral de mandatos en la estructura subnacional boliviana, cumpliendo los plazos y formalidades establecidos por la autoridad electoral.
El proceso electoral de marzo de 2026 tendrá lugar dentro de un panorama marcado por la definición legal sobre la identidad de las listas que podrán presentarse, así lo reiteró el presidente del TSE, quien enfatizó la importancia de la personería jurídica como requisito indispensable para la competencia y transparencia electoral, según consignó El Deber.