El hallazgo de antiguas publicaciones en la cuenta de X de un candidato a la Vicepresidencia de Bolivia generan revuelo en el país. Según corroboraron dos medios locales de fact cheking, en el perfil de Juan Pablo Velasco, compañero de fórmula del expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) por la alianza Libre, se encontraron mensajes racistas contra la población andina del país que incluso sugieren su exterminio .
Las publicaciones datan de 2010 y 2012 , cuando el candidato tenía 23 años, y fueron emitidos por la cuenta @Jpvel, que fue la que oficialmente se registró como propia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pero que se eliminó en medio de la polémica.
Si bien no existen mecanismos para recuperar las publicaciones, hay evidencia de que la cuenta existió y de sus interacciones con otros perfiles, como se observa en las respuestas a tuits y etiquetas en la red social.
Tras varios días de silencio, este lunes el candidato se refirió al tema y negó la veracidad de los mensajes. “Es una cuenta que por supuesto que fue hackeada, por supuesto que yo no escribí eso, obviamente es falso”, señaló en un contacto con los medios.
Velasco, un emprendedor tecnológico de 38 años que ingresó por primera vez en la arena política, afirmó que todo es parte de la “guerra sucia” que libran sus adversarios de cara al balotaje del 19 de octubre, Rodrigo Paz y Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
“No hay espacio para la guerra sucia, no hay espacio para la división, al menos desde nuestro lado. Sabemos de dónde viene, sabemos exactamente todo”, indicó.
La Asociación Nacional de Periodistas (ANPB) emitió un comunicado en el que defendió el trabajo de los medios de verificación de noticias, Chequea Bolivia y Bolivia Verifica, en relación con los mensajes atribuidos a Velasco. “Ambas plataformas han demostrado que la cuenta cuestionada fue registrada por el propio Velasco y que, aunque posteriormente fue eliminada, en el ecosistema digital borrar una cuenta no equivale a borrar la responsabilidad ni la posibilidad de indagación. Exhortamos a la Alianza Libre a presentar pruebas claras en lugar de intentar desprestigiar al periodismo de verificación”, señala el comunicado.
En tanto, el PDC pidió a TSE asumir acciones contra Velasco por discriminación, en el marco de una norma, vigente desde 2010, que sanciona el racismo y la discriminación.
Las publicaciones desataron una serie de reacciones en el país y puso en debate la persistencia de prácticas racistas en el país. La politóloga y ex candidata a senadora de Alianza Popular, Susana Bejarano manifestó en redes sociales que los mensajes reflejan “lo que es la mayor herida de nuestro país: el racismo, el desprecio y el odio entre bolivianos”.
En tanto, la politóloga Natalia Aparicio señaló que existen “estructuras racistas con las que muchos grupos sociales en el país nacen y crecen” manifestó que si la alianza Libre afirma que las publicaciones son falsas lo deben demostrar “con pruebas de manera oficial”.
En Bolivia, el racismo y la discriminación son reconocidos oficialmente como problemas persistentes, afectando sobre todo a pueblos indígenas, campesinos, mujeres y poblaciones en situación vulnerable. De enero de 2013 a mayo de 2025, la Defensoría del Pueblo documentó 4.288 denuncias que implicaban criterios de racismo o discriminación.
Aunque hay normativa para prevenir y sancionar el estas prácticas, su aplicación enfrenta importantes retos y aún genera debate por su vaguedad e imprecisión, lo que puede generar interpretaciones arbitrarias que deriven en vulneración de derechos individuales, procesos judiciales desproporcionados o autocensura. Según datos oficiales, de más de 1.300 denuncias entre 2010-2021, solo tres casos han concluido en sentencia.