Boom de soja al mundo: agosto se encamina a marcar un récord exportador y China es la gran protagonista

admin

Luego de un muy buen desempeño de las exportaciones de poroto de soja en julio pasado, agosto se perfila para ser el segundo registro más importante de la historia para este mes. Según un informe del mercado de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en julio pasado los embarques del grano superaron 1,3 millones de toneladas, cuatro veces más que en el mismo mes de 2024 y en un volumen que no se veía para un séptimo mes del año en seis temporadas. Todo el complejo de la soja, entre el grano, el aceite y la harina suele ser un negocio de unos US$16.000 millones por año.

De acuerdo con el relevamiento de la entidad rosarina, la tendencia se profundizó en agosto: a mitad de mes ya se habían embarcado 568.000 toneladas y hay programadas otras 1,3 millones para cargar. “De cumplirse el line-up podríamos llegar a tener el segundo mejor agosto de la historia en cuanto a exportaciones de soja”, indicó la BCR.

El informe remarcó que el principal motor de este dinamismo es China que, de cumplirse lo programado, sumaría 4,9 millones de toneladas de poroto argentino en lo que va de la campaña. Sería el mayor volumen con destino al gigante asiático desde 2020. “A contramano de las expectativas del presidente Trump, China viene importando soja a un ritmo récord y acrecentando sus stocks”, señaló la BCR.

A semanas de la siembra: reportaron un fuerte retroceso de la plaga de la chicharrita del maíz

Entre enero y julio, con la compra de 70 millones de toneladas, el gigante asiático “batió cualquier marca” con Brasil como principal proveedor. Sin embargo, la entidad resalta que “hay cada vez más porotos argentinos que marcan el pasaporte para llegar al continente asiático, predominando cada vez más la soja sudamericana”.

Exportaciones de poroto de soja en agosto, según los años

Según la BCR, esta demanda renovada fortaleció los precios de exportación a lo largo de la campaña. El FOB Up-River para embarque cercano superó los US$430 por tonelada, cuando en abril y principios de mayo se negociaba entre US$ 380 y US$397, es decir, un 10% menos. La contracara está en la harina de soja, cuyo precio marcó mínimos en 15 años, perforando el piso de US$300 en tonelada.

La BCR señaló que, por la alta demanda de poroto y el bajo precio de la harina, la exportación directa de soja ganó terreno en la campaña, llevando su valor a igualar casi el promedio de la industria y a marcar máximos desde septiembre de 2023. “Desde que arrancó la campaña ha habido una convergencia desde abajo hacia arriba en favor de la exportación directa de soja, impulsada por la alta demanda del grano, en detrimento del bajo precio de la harina, señaló.

Evolución del precio de la soja

Este escenario, de acuerdo con el relevamiento de la BCR, también dinamizó el mercado interno. El ritmo de comercialización volvió a superar las 200.000 toneladas diarias en promedio semanal. Hasta ahora, el sector exportador compró 6,9 millones de toneladas de soja en el mercado local y hasta agosto se exportarían 5,5 millones. Con 8,35 millones ya registradas en DJVE para la campaña, aún restarían originar 1,45 millones para cumplir con las ventas comprometidas.

Para el analista de mercados Gustavo López, el gran motor detrás del repunte del negocio está en la ausencia de Estados Unidos en el mercado chino, en el marco del conflicto arancelario entre ambos países. “Normalmente, los americanos venden entre 22 y 23 millones de toneladas. Este ciclo, entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 vendieron 23 millones, pero desde mayo no encargaron más nada”, dijo.

Según explicó, esto tiene una lógica estacional: “La soja en Estados Unidos se empieza a agotar en junio, julio y agosto, y están esperando la nueva cosecha. Lo llamativo es que, a esta altura, no hay nada para el próximo ciclo, que arranca en septiembre de 2025 y llega hasta agosto de 2026: cero”.

En ese mismo período, China compró 19 millones de toneladas a Brasil y 2,2 millones a la Argentina. “Las compras a la Argentina se concentran entre mayo y octubre, cuando está disponible la soja, con casi 8 millones de toneladas”, apuntó.

López advirtió que este escenario podría cambiar si se resuelve el frente arancelario: “Si el día de mañana se empieza a definir el tema arancelario, van a tener que comprar en otro lado. Solo que esto siga indefinidamente y se oriente toda la demanda hacia Sudamérica, cosa que me parece difícil. En algún momento, se tiene que tender a solucionarlo”.

Otros cultivos

La BCR también destacó una mejora en el trigo. La amplia disponibilidad de cereal en el mercado local derivó en precios competitivos a nivel internacional, con un FOB por debajo del trigo europeo e incluso del ruso. “En las últimas seis semanas, las 1,4 millones de toneladas negociadas son un 60% más que lo operado en igual período de las últimas cinco campañas”, precisó la entidad.

La demanda renovada fortaleció los precios de exportación a lo largo de la campaña. El FOB Up-River para embarque cercano superó los US$430 por tonelada, cuando en abril y principios de mayo se negociaba entre US$ 380 y US$397, es decir, un 10% menos

En paralelo, se dio el mayor ingreso de camiones con trigo a industrias y puertos desde que hay registros del sistema STOP (2020), con más de 830.000 toneladas descargadas, un 38% por encima de 2022. En el frente externo, los line-ups de agosto muestran 500.000 toneladas programadas para embarcar, cinco veces más que el promedio histórico para esta fecha. Con más de 370.000 toneladas ya cargadas y otras 280.000 por embarcar, este mes podría quedar en el podio histórico de exportaciones para agosto.

Aumento de tasas: el mayor costo del financiamiento golpeó a un mercado que estaba en modo despegue

En maíz, el panorama es distinto. Según la BCR, tras un final de julio con complicaciones logísticas y precios que llegaron a US$185 de toneladas por entregas cortas, el mercado se estabilizó. “La programación de embarques de agosto fue más conservadora, lo que generó calma en el mercado”, señaló la entidad. Hasta mediados de mes se habían embarcado unas 970.000 toneladas y quedaban menos de 1,3 millones por cargar, lejos del promedio de 4 millones de los últimos cinco años», indicó.

Los precios locales, de acuerdo con el informe de la BCR, cayeron a US$174 por tonelada, arrastrados también por las bajas en Chicago. Allí, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) proyectó una producción récord para 2025/26 de 425 millones de toneladas. “El enorme salto en previsiones productivas, sumando 26 millones de toneladas al informe, profundizó la tendencia bajista”, concluyó la BCR.

Deja un comentario

Next Post

Aryna Sabalenka quedó eliminada y Carlos Alcaraz avanzó a las semifinales en Cincinnati

La bielorrusa Aryna Sabalenka cayó este viernes ante la kazaja Elena Rybakina por 6-1 y 6-4 en una hora y 25 minutos y vio frustrada su ilusión de defender el título de singles femenino en el Masters 1000 de Cincinnati. La tenista número 1 del mundo tuvo un rendimiento inusualmente […]
Aryna Sabalenka quedó eliminada y Carlos Alcaraz avanzó a las semifinales en Cincinnati

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!