Cambios en un área sensible del Indec: reemplazan a una directora de índices de precios

admin

El Indec confirmó hoy dos cambios en áreas sensibles del organismo. Ayer renunció el titular de Condiciones de Vida -bajo su órbita en el organigrama tiene a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que elabora números sobre el empleo y la pobreza-, mientras que hoy se conoció la salida de una directora de índices de precios al consumidor.

Ninguna de las salidas tiene vinculación con problemas o tensiones en la elaboración de estadísticas sobre precios, condiciones de vida o mercado de trabajo, según pudo constatar LA NACION con varias fuentes del organismo, el gremio e incluso los involucrados.

No es una aclaración más por dos motivos. El Indec estuvo intervenido por Guillermo Moreno y su “patota” desde enero 2007 hasta fines de 2015 y sus estadísticas de inflación, pobreza, desempleo, entre otras, fueron manipuladas por razones políticas. El instituto fue prácticamente desmantelado a las órdenes de Néstor y Cristina Kirchner. Fue recuperado por la gestión de Jorge Todesca, durante el macrismo, y existió una continuidad clara con la que mantiene Marco Lavagna.

La segunda razón es que, desde el kirchnerismo, vienen cuestionando -sin argumentos técnicos, más allá de una actualización de canastas pendientes- que la actual baja de inflación o de la pobreza no se siente en los bolsillos. Un efecto que es real, pero que no tiene que ver con las estadísticas, sino con el ingreso disponible en los hogares y los cambios de precios relativos que sufrió la economía en la era Milei.

Los cambios

Guillermo Manzano, que había llegado con Jorge Todesca al organismo, dejó de ser el Director Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida. “Los motivos, lejos de las especulaciones maliciosas que circularon en las últimas horas, responden a diferencias de criterios y formas sobre la gestión de equipos. En modo alguno afecta la producción de la EPH. Como es habitual en el Indec, cualquier novedad de naturaleza metodológica es comunicada por esta vía oportunamente, en cumplimiento de buenas prácticas estadísticas”, informaron en el organismo. El motivo fue confirmado por Manzano a LA NACION.

Según supo este medio, hubo algún que otro cruce por alguna encuesta vinculada a la inclusión financiera que se estaba preparando y que no resultó de la mejor manera. Pese a ser el jefe directo en el organigrama de Sandra Duclós, directora de prestigiosa EPH, Manzano trabajaba más específicamente a cargo de encuestas especiales. Por ahora, según indicaron en el Indec, no hay un reemplazante en su puesto.

Marco Lavagna es el titular del Indec

“El 1° de septiembre se hará cargo de la Dirección de Índices de Precios de Consumo la Dra. Josefina Rim, quien fuera directora del área entre octubre de 2017 y diciembre de 2020″, informó la prensa de Indec.

“A partir de entonces residió en Corea, donde completó su doctorado en Gestión de Innovaciones Globales para la producción de estadísticas de precios, en el marco del programa internacional Global Digital Innovation de la Universidad KAIST (Korea Advanced Institute of Science and Technology). Josefina es Licenciada en Economía (UNCuyo), con estudios de posgrado en Economía (UTDT) y Magíster en Métodos cuantitativos y econométricos aplicados (Universidad Aix-Marseille, Francia)”, dio cuenta de su currículum para el cargo.

Reemplazará a la actual directora de IPC, Georgina Giglio, quien regresará a cumplir funciones en la dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires “por cuestiones personales”.

Desde allí, dijeron en el organismo, “seguirá estrechamente relacionada con el Indec, los equipos de la Dirección Nacional de Índices de Precios y, en definitiva, el Sistema Estadístico Nacional”.

El nuevo IPC

En la cúpula del Indec no quisieron corroborarlo, pero en los pasillos del organismo se menciona hace meses que los magros sueldos para directores, técnicos y trabajadores del Indec están provocando una migración a otros sectores públicos y también al sector privado.

El reemplazo de Giglo se da en momentos en que el instituto estadístico debe aplicar la última Encuesta de Gastos (EnGho) 2018 para actualizar las canastas -particularmente los ponderadores- del IPC. La medición, cuentan, muestra variaciones similares -algunos meses por arriba; otros por debajo- del actual índice de precios. La lógica indica que comenzará a aplicarse en los informes oficiales del Indec después de las elecciones de octubre. Puede ser apenas estén los resultados finales o, aprovechando el calendario, desde enero de 2026.

“En primer lugar, queremos dejar en claro, ante algunas críticas malintencionadas, que no hay ninguna forma de manipulación”, dijeron los trabajadores de ATE Indec en un documento publicado días atrás.

“El trabajo realizado es transparente y se rige por una metodología reconocida y validada. El problema es que la canasta y sus ponderaciones son anticuadas. El índice se calcula en base a una canasta que tiene más de 20 años y no refleja los patrones actuales de consumo. Algunos servicios, como internet, telefonía celular y otros que se masificaron en las últimas dos décadas, están incluidos en el índice, pero se encuentran subvalorados en su importancia. El problema radica en los ponderadores, es decir, en el peso que cada ítem tiene dentro del índice general, que se desprenden de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo). Hace 20 años las familias gastaban una proporción mayor de sus ingresos en alimentos de lo que gastan hoy (según los resultados publicados de dicha encuesta), por lo que utilizando ponderadores que sobrerrepresentan el gasto en alimentos, se pierde representatividad en el IPC”, estimaron los trabajadores.

Deja un comentario

Next Post

“No valen nada”: tiró 140 toneladas de tomate y embistió contra el contrabando desde Bolivia

La caída en el precio del tomate, sumada al aumento de los costos y el ingreso de mercadería de contrabando desde Bolivia, según denunciaron los productores, golpeó de lleno al sector hortícola de Salta, donde advirtieron que la actividad se volvió insostenible. Aseguraron que, en este contexto, buena parte de […]
“No valen nada”: tiró 140 toneladas de tomate y embistió contra el contrabando desde Bolivia

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!