Las cifras hablan por sí solas. Australia, el sexto país más grande del mundo, con una superficie de 7.700 millones de kilómetros cuadrados, recibió ocho millones de turistas a lo largo de 2024. Las islas Canarias, territorio donde viven unos dos millones de personas y con una superficie de apenas 7.500 kilómetros cuadrados, cerró el año con un récord absoluto de visitantes al rozar los 18 millones, entre extranjeros y nacionales. Son datos con los que la plataforma ‘Canarias tiene un límite’ denuncia un modelo turístico y de desarrollo “injusto e insostenible” que no deja de generar problemas tanto en la población local como en el medioambiente. Y con el objetivo de dejar claro que Canarias no es una mina inagotable, este domingo 18 de mayo han convocado una nueva movilización en todo el territorio.
“La industria turística ya no solo está centrada en la zona hotelera como antes, sino que ahora lo abarca todo. Está en nuestros barrios y en nuestros pueblos. Y al final, este turismo de masas está generando problemas sociales y ecológicos como la destrucción del territorio y la expulsión de los vecinos y vecinas de sus casas”, indica a Infobae España Víctor Suárez, uno de los portavoces de la plataforma, que también menciona como consecuencias más destacadas de ese turismo de masas la saturación de infraestructuras, el aumento del coste de la vivienda y la degradación de la calidad de vida de los residentes. “La superpoblación que sufrimos está causando problemas de gestión de residuos, de sequía, de vertidos al mar y colapso en las carreteras, porque aquí no se regula nada”, critica.
El activista asegura que las islas de Tenerife y Gran Canaria son las más perjudicadas por el “elevado número de megaproyectos y parques temáticos que hay diseñados” en términos de impacto ambiental.
Por todo ello, la plataforma reclama una ley de vivienda y residencia que controle el crecimiento de la población teniendo en cuenta la capacidad de las islas, de forma que “limite la residencia de nómadas digitales extranjeros y que prohíba la compra de inmuebles a personas que no residan permanentemente en el archipiélago, con el fin de “evitar la especulación inmobiliaria”. También piden al Gobierno canario que deje de promocionar las islas “como destino para la jubilación de personas europeas que no estén vinculadas a la actividad económica local”, para que así se reduzca la presión sobre los recursos públicos y servicios sociales.
Asimismo, reivindican una moratoria para las viviendas de lujo, es decir, que se replantee la autorización para construir este tipo de inmuebles “que tantos recursos consumen”.
Repetir el éxito del 20 de abril de 2024
La plataforma, formada por más de una decena de asociaciones y foros de la sociedad civil, confía en que este domingo haya un respaldo popular amplio en las manifestaciones que se han convocado en las diferentes islas, al igual que ocurrió el 20 de abril de 2024, cuando se produjo una movilización sin precedentes para mostrar su hartazgo ante ese “modelo turístico insostenible”. “Se trata de mantenerse en esa lucha, en ese pulso al Gobierno de Coalición Canaria y a los poderes económicos, para que el movimiento no se desinfle. Siempre digo que somos como chispitas y esa chispa siempre prende en algún lado, como ocurrió ese 20 de abril, por eso no vamos a parar, vamos a seguir manifestándonos”, asegura el portavoz.
Ante la “inacción de las autoridades en todo este tiempo”, los colectivos también advierten de que ya no se limitarán a este tipo de protestas, sino que pasarán a “boicotear actos públicos, interpelar a los políticos en sus eventos y ocupar espacios turísticos simbólicos hasta lograr un cambio real”.
Las movilizaciones de este domingo tendrán lugar a las 11.00 horas en El Hierro (Consejería de Turismo, Valverde); La Palma (Plaza de La Alameda, Cabildo Insular, Santa Cruz de La Palma); La Gomera (Plaza de Las Américas, frente al Ayuntamiento, San Sebastián de La Gomera); Tenerife (Plaza Weyler, Santa Cruz de Tenerife); Gran Canaria (Auditorio Alfredo Kraus, Las Palmas de Gran Canaria); Lanzarote (Quiosco de la música, Arrecife); y Fuerteventura (Calle 1° de mayo, Plaza de la Iglesia, Puerto del Rosario).