Cañones o mantequilla en la Argentina 2025

admin

Con el inmejorable e inolvidable ejemplo que aparece en el título de estas líneas, en la década de 1960, Paul Anthony Samuelson nos metió en la sangre el inexorable conflicto que se presenta cada vez que existe un recurso escaso que puede tener más de un destino.

Conflicto que se presenta entre bienes en el caso de las dotaciones factoriales; entre ocio y trabajo, y también entre consumo presente y consumo futuro. Pero aquí y ahora se refiere, principalmente, a la contrapartida de una mejora en las cuentas públicas del gobierno nacional, entre aumentar determinados gastos públicos y reducir algunos impuestos.

Las pulseadas fiscales nunca se dan entre “angelitos”, sino entre personas que integran sectores o se desempeñan en regiones, quienes –lógicamente– argumentan que la mejora en planes sociales, seguridad social, así como la reducción de las alícuotas, o la eliminación de un gravamen específico que los afecta debe tener prioridad con respecto a los demás sectores y regiones.

Ergo, tenemos que esperar contundencia en los planteos, descalificaciones, etcétera, y en el caso de las marchas de los jubilados y sus “aliados”, frente al Congreso nacional, los miércoles, violencia.

En la implementación de la política fiscal, las consideraciones políticas son cruciales. No hay una única forma de implementar el famoso “no hay plata”, pero no confundamos las argumentaciones particulares para tratar de reorientar la política económica con “lo que le conviene al país”.

Los conflictos de política económica aparecen por todas partes. En vísperas de la eliminación del cepo cambiario para personas, la conjetura se ubicaba en la porción superior de la banda cambiaria. Ahora se conjetura si el Banco Central de República Argentina (BCRA) intervendrá en el mercado antes de que el tipo de cambio flotante llegue a $1000.

En el cortísimo plazo, es lógico que el Poder Ejecutivo Nacional privilegie la evolución de la tasa de inflación. Ergo, escuchará las argumentaciones referidas al conflicto entre importaciones y costos de producción local, pero de momento privilegiará la revisión de las listas de precios basadas en la “devaluación”.

Con el tiempo… con el tiempo todo, porque todo es muy fluido y dinámico, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. A propósito: según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2025 Donald Trump le costará medio punto porcentual al crecimiento del producto bruto interno (PBI )mundial.

Deja un comentario

Next Post

Coudet: Son tres puntos más que importantes a estas alturas

Vitoria (España), 24 abr (EFE).- El entrenador del Deportivo Alavés, Eduardo Coudet, indicó que los tres puntos conseguidos con la victoria ante la Real Sociedad fueron “más que importantes a estas alturas”. Reconoció en rueda de prensa que iniciaron el partido a un ritmo al que no estaban acostumbrados. “Teníamos […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!