WASHINGTON.- En medio de una creciente expectativa y luego de seis días en Washington en los que avanzaron en las negociaciones con el Departamento del Tesoro para un auxilio financiero, el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo emprende este jueves el regreso a Buenos Aires, mientras el Palacio de Hacienda continúa sin dar información oficial sobre un posible acuerdo con el gobierno norteamericano
En su estadía en esta capital, el equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili– ha mantenido un marcado hermetismo sobre las tratativas con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que también tiene un rol clave en las negociaciones. Llegarán a Buenos Aires el viernes, según informó el Palacio de Hacienda.
Dentro de las opciones que maneja el Departamento del Tesoro, hechas públicas por Bessent, la semana pasada el secretario hizo hincapié en la línea de swap, estipulada en US$20.000 millones, a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE, por sus siglas en inglés).
Una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro es otorgar el swap mediante el uso de sus recursos en Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva internacional creado por el FMI.
La directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, mantuvo contacto con el influyente secretario del Tesoro “sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos», y abrió la posibilidad de emplear los DEG en el auxilio a la Argentina.
Según el último balance del Tesoro norteamericano, al 31 de agosto tenía en cartera 127.000 millones de DEG, equivalente a unos US$174.000 millones. El valor del DEG se basa en una canasta de cinco monedas (dólar, euro, yuan, libra esterlina y yen), y al cambio actual una unidad equivale a 1,37 dólares.
El jueves, al ser consultada sobre el auxilio a la Argentina, Georgieva dijo que esperaba que se tomaran “decisiones sobre el tema en breve”.
“Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con la Argentina”, dijo.
Una opción sobre la mesa, reiteró la directora gerente. a la agencia Reuters, es que Estados Unidos utilice sus DEG, modalidad ya utilizada con Qatar en 2023.
Bessent también había puesto sobre la mesa la opción de que el Tesoro compre bonos argentinos en dólares y deuda gubernamental primaria o secundaria, herramientas que servirían para ampliar el alcance del salvataje a la Argentina en medio de las tensiones en los mercados.
Según analistas, un anuncio de Bessent respecto a los bonos de la deuda, de veloz instrumentación, serviría para bajar el riesgo país en medio de las turbulencias en los mercados. “El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos”, fue el mensaje del funcionario.
El salvataje que se negocia con Estados Unidos es la apuesta más fuerte del Gobierno para intentar aplacar las tensiones financieras y cambiarias de las últimas semanas, en medio de la campaña para las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
Se especula con que el anuncio de un posible acuerdo, dado el calibre de los montos mencionados por el propio Bessent, podría concretarse en la reunión bilateral en el Salón Oval de la Casa Blanca que sostendrán Trump y Javier Milei el próximo martes. En ese encuentro también podría haber novedades sobre un acuerdo arancelario, por el que las autoridades argentinas negocian desde hace meses.
La comunicación por parte de Estados Unidos respecto a la batería de instrumentos que el Tesoro evaluó para el auxilio a la Argentina, e incluso los contactos con Caputo, siempre corrieron por cuenta de Bessent, que lo informó en su cuenta de X.