Carta a una madre refugiada

admin

El Día de la Madre es una fecha que celebra el amor y la entrega de quienes nos dieron la vida. Pero este día también es una oportunidad para recordar la lucha diaria de millones de mujeres refugiadas y desplazadas por proteger y criar a sus hijos en medio de la adversidad y lejos de sus hogares. Sus historias nos muestran que la maternidad no solo se trata de amor, sino también de resiliencia y valentía.

Solange Ingabire nació y fue criada en el campamento de refugiados de Kiziba, en Ruanda, luego de que su madre huyera de la violencia en la República Democrática del Congo en 1996. Siendo estudiante en Costa Rica, Solange recuerda con gratitud y admiración la fortaleza de su madre, quien hizo todo lo posible para ofrecerle un futuro mejor, la alentó con el ejemplo a esforzarse por alcanzar sus metas y le enseñó a creer en sí misma y a sobreponerse a las adversidades.

Un campo de refugiados en Goma, República Democrática del Congo (Archivo)

En palabras de Solange:

“Me emociona escribir esta carta agradeciendo el amor y el cuidado que siempre me has mostrado. Mamá, has sido una madre excepcional, mi modelo a seguir y la razón de quien soy hoy.

Recuerdo una medianoche en la que estábamos las dos solas durmiendo en una tienda de campaña, y de repente empezó a llover. No olvidaré la delicadeza con la que me cubriste con tu ropa para darme un poco de calor. Compartir lo poco que tenías era tu costumbre.

Mi infancia está llena de recuerdos dignos de ser recordados, con todas tus historias, enseñándonos los himnos, y los versículos de la Biblia, y orando por nosotros antes de acostarnos. Esa rutina diaria me hizo espiritualmente fuerte y una guerrera de oración – desarrolló en mí un talento para el canto.

Nunca podré olvidar los muchos rostros en los que has puesto sonrisas. A menudo llevabas a casa a personas con problemas de salud mental, las aseabas y las alimentabas. Algunas eran vecinas tuyas en el Congo antes de la guerra. Compartir lo poco que tenías era tu costumbre.

De niña, lo único que quería era el amor y el cuidado de mi familia, y me lo dieron incluso más allá de lo que esperaba. Sin embargo, cuando empecé a crecer, la pregunta ‘¿de dónde eres?’ seguía siendo un misterio. Como no pisé mi tierra ni un solo día, llegué a pensar que no era nadie, una persona despreciable, vulnerable y, por supuesto, una refugiada. Gracias por animarme a pensar más allá y a enfocarme en el impacto que puedo tener en el mundo. No puedo imaginar lo que podría haberme ocurrido sin tu orientación”.

Refugiados en un campamento de Hamdayet, Sudán

Estas palabras reflejan la fuerza silenciosa de muchas mujeres refugiadas y desplazadas que, a pesar del miedo y la incertidumbre, enseñan a sus hijos a soñar y a luchar. Como ellas, millones de madres enfrentan cada día realidades similares en distintas partes del mundo.

Historias como la de Solange y su madre no son excepcionales. El último informe de Tendencias Globales publicado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en junio 2025, revela que a abril del corriente año había más de 122 millones de personas desplazadas por la fuerza. El 69% son mujeres, niños y niñas, muchas de ellas madres que luchan por garantizar la seguridad, la educación y el bienestar de sus hijos. Cada día, estas madres enfrentan riesgos, jornadas agotadoras y la incertidumbre sobre el futuro, pero no dejan de transmitir amor, valentía y esperanza.

En este Día de la Madre, recordamos y homenajeamos también la resiliencia de las madres refugiadas, quienes, desplazadas de su tierra natal, luchan por la seguridad de sus hijos. Ellas escapan para salvar sus vidas y la de sus familias y, aún en los escenarios más desafiantes y complejos, encuentran espacio para el cariño, la comprensión y el juego. Desde Argentina, podemos apoyar a madres refugiadas y desplazadas que luchan por salir adelante. A través de fundacionacnur.org/dona, tu ayuda puede transformar historias como la de Solange y su madre: mujeres que, con coraje y amor, construyen futuro incluso en medio de la adversidad.

Paula Martínez Álvarez es directora de Comunicaciones de Fundación ACNUR Argentina

Deja un comentario

Next Post

Es oficial: el frente de frío en Florida se quedará unos días más, pero llega el calor a otras zonas

El norte de Florida padece un frente frío este fin de semana, con un impacto más notorio en el Panhandle. Se prevé que se extienda hasta el próximo 21 de octubre, cuando recién aparezcan temperaturas más cálidas en el sur del Estado del Sol. El pronóstico actual en el sur […]
Es oficial: el frente de frío en Florida se quedará unos días más, pero llega el calor a otras zonas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!