Cartas de lectores: Enseñanzas, educar para la paz, ministro de Defensa

admin

Enseñanzas

El “Paseo de los Granaderos” , importante sucesión de enseñanzas legadas por San Martín en forma de máximas, se encuentra al alcance de todos en el muro del histórico cuartel , sobre la avenida Cabildo . Sólo basta recorrer unos cien metros y prestar atención a tan importantes conceptos que el prócer avaló siempre con su ejemplo.

Julio Orma Carrasco

DNI 4.546.376

Violencia en la escuela

En su edición del 24 de noviembre La Nacion hace referencia en un editorial a distintos episodios de violencia en el ámbito educativo ocurridos en los últimos días. Creemos que es necesario una reflexión entre los principales involucrados en la gestión educativa, incluyendo las autoridades del sistema, atendiendo a este nuevo fenómeno social que, sin duda, altera la convivencia en la escuela y el normal desarrollo de los aprendizajes. La escuela ha prestado, hasta ahora, poca atención a este problema. Cuando ocurren algunos de estos hechos en los ámbitos educativos intervienen los gabinetes pedagógicos, las autoridades correspondientes y, según la gravedad de los mismos, las autoridades policiales y judiciales, pero poco se ha realizado en las aulas en materia de prevención. Generalmente las acciones se reducen a la aplicación de sanciones disciplinarias, más o menos graves, y a exhortaciones a cesar en tales conductas. La escuela está para educar y, por supuesto, también para educar en la no violencia. Más allá de la forma en que se resuelvan estos episodios lo más importante es desarrollar estrategias educativas tendientes a una auténtica educación para la paz. Educar para la paz no es una opción curricular, es una necesidad que toda escuela debe asumir, es un imperativo educativo. En nuestro sistema educativo no existen programas tendientes a la enseñanza de comportamientos que resuelvan las diferencias por medios pacíficos promoviendo formas y procedimientos no agresivos para dirimir las disputas. Tampoco hay un abordaje sistemático y didáctico del aprendizaje de vivir armoniosamente con el otro. Consideramos que la escuela debería ser el ámbito más apto para el desarrollo de tales formas de comportamiento y para educar en la convivencia pacífica. Educar para la paz debería ser un objetivo prioritario de la sociedad porque el presente y el futuro de la convivencia social requieren que los niños y los jóvenes aprendan a resolver sus conflictos por vías no violentas y a vivir armoniosamente con los demás.

Eduardo Luis Tasca

[email protected]

Ministro de Defensa

La decisión del presidente Javier Milei de designar a un militar al frente del Ministerio de Defensa, por primera vez desde el retorno de la democracia en 1983, constituye un cambio de paradigma tan histórico como necesario. En un escenario global y regional cada vez más turbulento, el Gobierno acierta al garantizar que la conducción de la defensa nacional posea una formación técnica, operativa y estratégica sólida, imprescindible para proteger eficazmente la vida y los bienes de los argentinos. El teniente general Carlos Presti, con su bien ganado prestigio y una trayectoria intachable de más de 37 años como oficial del Ejército, aportará una visión profesional que ningún funcionario civil —por mejor asesorado que estuviera— podría igualar. La realidad es que la experiencia en el terreno y el conocimiento profundo de la idiosincrasia castrense no se aprenden en un escritorio; se viven. Lamentablemente, durante décadas hemos visto desfilar gestiones civiles que, en su gran mayoría, arribaron al cargo con un desconocimiento absoluto de la materia o, peor aún, con sesgos ideológicos que solo lograron sumir a nuestras Fuerzas Armadas en la obsolescencia y la escasez de material. Hoy, al fin, podemos mirar hacia el futuro entendiendo a la Defensa no como un gasto, sino como la herramienta fundamental para asegurar la paz mediante una capacidad de disuasión creíble. Celebro la valentía del Presidente y le doy la bienvenida al nuevo ministro.

José María Condomí Alcorta

Tcnl C (Reserva) del Ejército Argentino

DNI 8.550.842

Falta de coraje

La reciente y desopilante -y al mismo tiempo paupérrima- decisión del presidente de la AFA vuelve a dejar al descubierto no sólo la mala conducción, sino también un fenómeno aún más preocupante: la inacción cómplice de los clubes afiliados. Porque, más allá del desacierto en la cima, el silencio generalizado que lo rodea duele y sorprende. Lo más llamativo no es que algunos se beneficien con el desorden, sino que otros, aun sin llevarse un solo peso del “robo”, prefieran callarse. Y no por prudencia, sino por falta de coraje. No son cómplices: son estatuitas de museo, perfectas para exhibir cómo luce la valentía cuando decide tomarse el día libre. En esa lista de silencios inexplicables, la ausencia de reacción de las grandes instituciones pesa el doble. Clubes como River Plate, históricamente referentes, con espalda política, institucional y moral para marcar el camino, deberían ser los primeros en levantar la voz frente al desatino. Son los que pueden y deben dar el ejemplo, no esconderse detrás del telón mientras se degrada la institucionalidad del fútbol argentino. Cuando los que tienen poder para ordenar se vuelven espectadores pasivos, la degradación avanza sin resistencia. Y el mensaje es claro: la justicia en el fútbol deja de ser un ideal y pasa a ser un chiste interno contado en la mesa chica.

La AFA podrá equivocarse, pero lo verdaderamente grave es que los que pueden frenarla eligen el silencio. Y en materia de liderazgo, callar ante el abuso no es neutralidad: es falta de coraje.

Leonardo Barujel

DNI 16.492.373

Simulación

En el partido entre San Lorenzo y Central Córdoba el árbitro echó a un jugador de San Lorenzo por una supuesta agresión a un contrario. Ningún periodista avaló esa circunstancia, sino que la atribuyeron a una simulación del jugador de Central Córdoba, que fingió la agresión. Todos critican al árbitro, pero nadie critica al jugador que simuló algo que no existió para obtener una ventaja deportiva. ¿Dónde quedó el juego limpio?

Victor Cohen

DNI 4.254.822

En la Red Facebook

El Tribunal de Disciplina de la AFA, el brazo armado de la justicia de Chiqui Tapia

“… literal, los tiene disciplinados a los clubes”- Miguel Báez

“Solo existen intereses y juegos de poder para hacer negocios turbios”- Ramón Monje

“Que descanse en paz el fútbol argentino. Y tan bueno que era”- Jorge Arancibia

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Educación: ¿qué estamos esperando?

En la reciente columna de opinión titulada “No pasa nada: en la escuela, ni premios ni castigos”, Luciano Román reflexiona sobre los graves problemas derivados de la colonización ideológica del sistema educativo. No es la primera nota que habla del tema. Y cada vez son más las voces que reclaman […]
Educación: ¿qué estamos esperando?
error: Content is protected !!