La Argentina posible
Habrá tantas interpretaciones del resultado electoral del domingo pasado como personajes políticos, lo cierto es que Milei ha recibido el respaldo de un importante sector de la sociedad. En la medida en que la oposición seria (la hay no seria) se calce los pantalones largos y apoye un camino de crecimiento, paz y desarrollo y el gobierno no lo entienda como la entrega de un cheque en blanco, habrá una Argentina posible. Reformas estructurales y laborales e impositivas deben surgir de un sensato debate de toda la sociedad, sino serán pan para hoy y hambre para mañana … Las mayorías circunstanciales fruto de desencantos y apoyos coyunturales no suelen producir cambios permanentes, las privatizaciones en los 90 son una prueba fehaciente.
Pedro Pablo Farías
DNI 11.420.597
Francos
Que lástima la renuncia del sr Jefe de Gabinete , Guillermo Francos. Con su “don de gentes ” (quién se acordará qué significa éste término) mitigó el triste espectáculo del escaparate del poder. Además de tener que asimilar golpes innecesarios hacia su persona, fue el arquitecto incansable de consensos , que debió reconstruir una y otra vez ,ante las mezquindades de la política.
Gracias Sr. Francos, usted dejó una vara muy alta en su paso por el gobierno, esperemos que quien lo suceda, esté a la altura de los acontecimientos.
Gustavo Garavilla
DNI 11.450.373
Estadista
El discurso del Presidente la noche del 26 de octubre luego del triunfo electoral, el reportaje con Antonio Laje a la mañana siguiente, la reunión con 20 gobernadores y, la posterior entrevista de hora y media con Pablo Rossi nos dan la tranquilidad de un Milei diferente con todos los atributos de un real estadista. Comprometido con sus promesas a todos los argentinos, incluyendo a los que no lo votaron, exponiendo su firme propósito de continuar con la segunda etapa de transformación ahora con una composición en el Congreso más amigable y, un entendimiento con los gobernadores, nos confirma el presagio de que será ahora realmente un presidente estadista como realmente nos merecemos los argentinos.
Ricardo Olaviaga
Polarización del voto
Cuando las críticas a la polarización o “grieta” son recurrentes, las últimas elecciones legislativas plantean el interrogante de si las polarizaciones políticas no son más clarificadoras y didácticas para la ciudadanía que las dispersiones o pretendidas terceras vías, como por ejemplo la fallida instalación de Provincias Unidas en cabeza de seis gobernadores, u otros espacios electorales casi unipersonales. Cabría la hipótesis de que la ciudadanía no se equivocó cuando sus expectativas se volcaron en un oficialismo y una oposición que sumaron el 72,40% de los votos, porque conoce personajes y antecedentes. El problema reside cuando no se blanquean programas, autoproclamados renovadores votan como viejos conservadores de privilegios, o quienes ingresan a la banca por un partido abandonan la representación para armar bloques legislativos personales que nadie votó. El 29 de octubre en una columna política en LA NACION, Santiago Leiras, licenciado en Política, se refirió al tema de polarización, realizando un rápido análisis de la ubicación de los gobiernos en 17 países en América Latina, según el siguiente detalle: 3 en la extrema izquierda; 5 en la izquierda; 2 en la centroizquierda; 3 a la derecha, 1 en la centroderecha, y 3 en la extrema derecha. Que la sociedad adquiera una formación política básica valedera no se logra con complejas sofisticaciones intelectuales ni discursos políticos oscurantistas u oportunistas. Menos aún, cuando desaparecieron la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista como referentes electorales, y muchos analistas políticos no alcanzan a diferenciar entre peronismo, justicialismo y kirchnerismo. En este contexto, la polarización es más saludable que la dispersión. Y así parecieron entenderlo los votantes.
Alberto Landau
Pantallas en el colegio
En un artículo publicado el 6 de octubre se habla, entre otros temas, de permitir o no que los alumnos lleven a la escuela pantallas como el celular, Tablet u algún otro dispositivo tecnológico. La doctora e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella Laura Romero menciona en la nota la importancia de generar aprendizajes potentes; y destaca dos factores cruciales para alcanzar esa meta. En primer lugar, la diversidad. En el segundo, la cooperación basada en valores compartidos. Teniendo este concepto como base, se podría pensar en una acción intermedia; sólo llevar la pantalla al colegio cuando el docente propone una actividad constructiva y pedagógica, donde la herramienta sea facilitadora del aprendizaje; por ejemplo, proponer a los alumnos que descubran distintos elementos o sectores de la institución. Observarlos, elegir uno y fotografiarlo. En otro momento, exponerlos y que cada uno descubra de qué elemento o sector se trata. A partir de ahí se podrían realizar un sinfín de propuestas y actividades que enriquecerán la atención, el pensamiento y la construcción. Aprovechando esta oportunidad invito, a quien lea esta carta, a continuar este trabajo proponiendo actividades innovadoras y creativas a partir de lo realizado. Si desean enviarlas, dejo mi correo.
María Azucena Gandulfo
Tren San Martín
Buenos Aires es una ciudad con una amplia oferta de transporte público, donde quieras ir habrá algo que te alcance. Pero está cayendo en una decadencia que da que pensar. Como usuaria del tren San Martín advierto que no se lo olvidó del todo, pero su estado deja mucho que desear, sus horarios son una pesadilla diaria. Por tiempo y rapidez el tren es mi mejor opción. Antes no lo usaba de manera constante como ahora y optaba por los colectivos, mis mejores aliados y que casi nunca fallaban. Pero esa opción conllevaba un viaje más largo. Por eso pasé a utilizar el tren, pero al decaer el servicio, no saber si vendrá repleto y a tiempo se convirtió en una aventura cotidiana.
Lourdes Herrera Nuñez
En la Red Facebook
Dura carta de Kicillof a Milei tras ser excluido de la reunión con gobernadores
“El que se la pasa odiando y descalificando al Presidente ahora se hace la ‘víctima’”. Ananda Say
“Hace 2 años que votan todo en contra”- Miguel Ángel Dileo
“Convocó a los que están abiertos al diálogo… Hubo de su partido, señor gobernador…”- Leonardo Fregona Rosso
