La Argentina productiva
Nuestro país requiere de una propuesta de reconstrucción basado en la convicción de que la salida será productiva o no será. Es la decisión política de volver a poner en el centro al trabajo, la innovación y la confianza entre quienes producen, invierten y gobiernan. Durante años, el país ha sostenido un modelo donde el que produce carga, el que invierte duda y el que exporta espera. Hoy el desafío es invertir esa ecuación: liberar al que produce, acompañar al que invierte y potenciar al que exporta. Un programa que no impulse un Estado ausente, sino un Estado inteligente: uno que simplifica, escucha, articula y habilita. Un Estado que deja de ser obstáculo para transformarse en motor del desarrollo nacional. “Resignificar” no es solo producir más, sino producir mejor. Es recuperar la ética del esfuerzo, el orgullo por la industria nacional y el sentido de comunidad que nace cuando cada argentino siente que su trabajo tiene valor. En un contexto global competitivo y tecnológico, Argentina necesita reencontrarse con su potencial productivo. Tenemos talento, recursos y capacidad para generar desarrollo sostenible; lo que falta no es capacidad, sino libertad y confianza para producir. Es menester un programa que demuestre que se pueda ejecutar. Este programa demuestra que es posible hacerlo sin más gasto, sin más deuda y sin más discursos, sino con gestión, planificación y compromiso federal. Cada hora que se ahorra en un trámite, cada papel que se reemplaza por un proceso digital, cada empresa que logra exportar sin trabas es una victoria del país real sobre la trampa del atraso. Resignificando la producción es, en definitiva, un pacto de sentido común entre el Estado y la sociedad: producir debe ser más fácil que especular, invertir más rentable que litigar y trabajar más digno que resistir. Es una hoja de ruta concreta para devolverle a la Argentina su vocación de país que produce, innova y exporta al mundo.
Eduardo Regondi
DNI 14.597.402
Candidaturas testimoniales
El debate en torno a las llamadas “candidaturas testimoniales” parece agotado, de modo que es tiempo de proponer cursos de acción respecto de ellas. Me atrevo a proponer que se introduzca en la legislación electoral una restricción que impida inscribir su candidatura a todo aquel que se encuentre en ejercicio de un cargo electivo, cualquiera sea. Así por ejemplo, un gobernador de provincia no podría ser candidato a legislador sin antes presentar su renuncia a la gobernación, y un intendente no podría ser candidato a concejal sin renunciar antes a su cargo de intendente. En todos los casos, se exigiría que la renuncia haya sido aceptada y hecha efectiva, como condición para la inscripción de la candidatura. Obviamente, la restricción no se aplicaría si el período del mandato para el que se inscribe la candidatura habría de tener inicio luego del final del mandato en ejercicio. No creo que sea procedente establecer restricciones para otro tipo de situaciones, porque de ello podrían resultar limitaciones irrazonables a la libertad individual, a la igualdad y al derecho de acceder a cargos públicos.
Horacio García Prieto
DNI 11.317.390
Violencia en las escuelas
Con el advenimiento de las políticas populistas y progresistas, los cánones del respeto a la autoridad, que constituían la característica principal de las relaciones sociales y educativas, fueron impugnadas, puestos en duda y confinadas. Este proceso ha alcanzado en la actualidad su culminación. La sociedad ya no sabe que la autoridad merece respeto y que ésta tiene sus símbolos y su ritual público; los alumnos ya no se ponen de pie cuando un maestro o profesor ingresa a las aulas; los policías, autoridad garante del orden, son como muñecos en las kermeses a quienes se les puede arrojar piedras sin que se generen consecuencias; ningún adulto por el sólo hecho de serlo, es tratado con consideración. El progresismo nos ha llevado a invertir la escala de valores en las que se sustentó el cuerpo social. Lo inferior ha llegado a ser lo superior y lo superior se ha desacreditado. Es menester recrear una escala de valores en donde sea fácilmente reconocible la diferencia entre lo bueno y lo malo; el respeto a las diferencias, al orden social y a la autoridad que emana de los agentes públicos, (maestros, policías y todos aquellos que ejercen un rol en el orden institucional), si deseamos vivir en una sociedad en paz y organizada.
Jorge Augusto Cardoso
DNI 7.784.561
Boletas y urnas
En las recientes elecciones se implementó el Sistema de Boleta Única que en principio trajo algunas ventajas. Las autoridades de Mesa y Fiscales no tuvieron que entrar a los cuartos oscuros a ver si faltaban boletas y en el recuento de votos se evitó la apertura de sobres. Además, se ahorraron millones en impresión de boletas partidarias y se eliminó el “voto cadena” donde a cada votante se le da un sobre con el voto consentido adentro y él tiene que entregar el sobre sin usar abierto para continuar la cadena. Pero hubo un defecto que nadie advirtió. Como el tamaño de las boletas coincidían exactamente con el tamaño de la urna, todos los votos quedaron apilados por orden de votación como un mazo de naipes. Los antiguos sobres eran pequeños y volaban en las urnas para mezclarse en su interior. Es decir que, si alguien se toma la molestia de registrar el orden de votación de los votantes, y lo coteja con la pila de boletas cronológicamente ordenadas, puede determinar lo que votó cada ciudadano. Y sabemos lo que eso significa. Por ejemplo, que los intendentes le saquen el trabajo a quien no votó por ellos. Un grave error fácilmente solucionable con urnas más grandes o boletas más pequeñas. Se les escapó la tortuga.
Oscar Samoilovich
Cruces peatonales
Las semanas se convirtieron en meses. Lo provisorio se convirtió en definitivo. Los cruces peatonales del ferrocarril Mitre de las calles San Lorenzo y Anchorena fueron “reparados” con una mezcla de brea y alquitrán. Llenos de pozos e irregularidades, representan un gran y grave peligro. Cabe señalar que los bloques de cemento que se levantaron para arreglar las vías se encuentran tirados a un costado. Falta tan solo recolocarlos. La Lucila no se merece esto.
Viviana Hirsch
DNI 5.300.130
Johnny Depp
Me gustaría que alguien me explicara los méritos del Sr. Johnny Depp para ser recibido como un prohombre, incluso ser declarado ciudadano ilustre en La Plata y dirigirse al pueblo desde el balcón junto al intendente Alak. Tal vez existan motivos para tales homenajes, aunque yo, ignorándolos, sienta que es como una bofetada para los verdaderos personajes que han sido destinatarios, o deberian serlo, de semejantes distinciones. No critico a sus seguidores que, tendrán otros motivos para admirarlo, solo me sorprende.
Guillermo H.M. Giambastiani
DNI 4.359.734
En la red Facebook
Padres y alumnos agredieron a docentes en una escuela primaria en City Bell
“Mucha culpa la tienen los padres o tutores, educación y respeto por sí mismo y por el prójimo se debe aprender en el hogar, en la escuelas se debe solo instruir”-
“Si ponen disciplina y sanciones esto sería diferente, pero claro, los maestros y docentes les llaman la atención, los chicos se deprimen y los padres a las trompadas”- Ricardo Echeverría
“Es necesario volver a aplicar las sanciones. Todo es lo mismo. Luego de una situación de conflicto se dialoga, se hacen talleres y todo igual. Derechos y nada de obligaciones”- Laura Bertani
