Cartas de lectores: ¿Qué nos pasa?, un país normal, cambio de manos

admin

Carta de la semana

¿Qué nos pasa?

Miércoles 20 de agosto, 20.30, Estadio Libertadores de América Ricardo Enrique Bochini, Avellaneda, Buenos Aires. Lugar de encuentro con mi familia y amigos, de charlas y abrazos.

El mismo lugar, 22.30: corridas, piedrazos, palazos, bombas de estruendo, nerviosismo, niños llorando, desidia y tristeza totales.

A nuestra sociedad le pregunto: ¿qué nos pasa? ¿Cómo pasamos de la fiesta a la guerra? Todos somos cómplices. ¿Somos esto? ¿Involucionamos como sociedad hasta llegar a lo más bajo, que es la humillación y la violencia desmedida hacia otras personas?

¿Qué nos pasa? ¿Qué me pasa? Me vi en un espejo y vi oscuridad, ningún destello de luz ni esperanza.

Todo nos pasa, y nadie hace nada ni le importa que no pase.

Agustín Ferrari

DNI 29.041.158

Un país normal

En un país normal, la oposición es igual de importante y responsable del progreso y del bienestar nacional que el oficialismo. En un país normal los gremios persiguen las condiciones favorables para sus afiliados. La educación no es militante. La seguridad y la propiedad privada se dan por hechas. La discusión política en la sociedad es un pasatiempo, no una guerra. Y la obediencia partidaria es flexible. Pero la Argentina no es un país normal. Y Milei ganó las elecciones solo, sin un aparato ni un partido organizado. Así que hoy, hasta que seamos un país normal, el mandato de las urnas es que se haga lo que el llanero solitario presidente diga. Y los legisladores que no estén de acuerdo, renuncien, no se queden haciendo otro bloque porque nadie los eligió a ellos. Ojalá volvamos a ser un país normal pronto.

Marcelo Amaral Correa

[email protected]

Enfermedad contagiosa

La corrupción es una enfermedad sistémica, que afecta a la sociedad argentina, y que es transversal a todas sus clases sociales. Es una enfermedad contagiosa que el cuerpo social ha naturalizado. Aparece con brotes espasmódicos, cuando la prensa profundiza con datos minuciosos, pero que rápidamente se olvidan y por lo general quedan en la nada. No hay remedio que haya servido para su tratamiento, reina la impunidad. El caso del señor Insaurralde es un ejemplo en la materia. La enfermedad no se enseña en los colegios, ni en las familias, y los políticos hacen verdaderas maestrías, con prácticas incluidas. Los datos epidemiológicos muestran que ocupamos el ranking 37 sobre 100 en Transparencia Internacional. Uruguay, nuestro vecino, el 76. Esta enfermedad endémica socava la salud del tejido social, genera muertes, enferma conciencias, anestesia, generando además costos inimaginables. ¡Que todo cambie para que nada cambie!

Vicente A. Costa

DNI 14.232.097

Cambio de manos

El fentanilo contaminado y la corrupción en droguerías parecen confirmar que nada cambió y que la “motosierra” prometida no ha cortado la podredumbre, solo ha cambiado de manos. La esperanza se desvanece.

Enrique T. Vidal Bazterrica

[email protected]

Diferencia

La diferencia entre el actual gobierno y el anterior sobre las supuestas coimas del titular de la Agencia de Discapacidad es que, mientras el gobierno de Milei lo retira inmediatamente de su cargo y comienza a investigar el caso a fondo, el gobierno de Alberto Fernández, denunciando persecución política, le hubiese otorgado una embajada como premio por sus servicios prestados.

Juan Maurette

[email protected]

Compras del Estado

Llama poderosamente la atención que las compras del Estado de medicamentos se canalicen a través de droguerías, cuando por los volúmenes y montos deberían dirigirse a las mismas empresas farmacéuticas. ¿O será necesario contar con un “experto en mercados regulados”?

Carlos J. Ceva

DNI 8.209.862

Trabajo de demolición

Me pregunto por qué cuando hay gobiernos que no son peronistas, el boicot aparece o con el sindicalismo o con marchas organizadas a cualquier costo o en el Congreso, y todo con el espíritu de “voltear” al gobierno. Hay fatiga en la gente por este proceder reiterativo y demoledor. En tantos años como país debemos tener más confianza y más respeto por los gobiernos que traen resultados. Se hizo un trabajo muy importante para bajar la inflación.

¿Quieren demoler todo? Y al Gobierno le pido también más humildad. Rodrigo de Loredo se merecía ser escuchado. Tratemos de armar un país con metas a largo plazo, con miradas serenas e inteligentes, con actitudes nobles y dirigidas al bien común.

Clara Halac

DNI 6.256.926

¿Francella o Darín?

Quiero felicitar a la periodista Laura Di Marco por su excelente columna del día 20/08/2025 sobre la película Homo Argentum. Con síntesis conceptual, profundiza en la disyuntiva moral del caso. Dice la autora: “Francella encarna a esa clase media arribista, que se burla de todo el mundo y celebra la ventaja que obtiene, al parecer sin conciencia de su maldad. Francella caricaturiza al ‘garca’ y lo festeja”. Y añade: ”Vamos ahora a Darín, en ‘Bombita’, el personaje que encarna en Relatos salvajes; hay un gen argentino muy distinto. ‘Bombita’ no es un violento, sino un hombre que se rebela frente a un sistema corrupto». Personalmente, me siento identificado con Darín y con “Bombita” –sin llegar a esos extremos, claro– por su mensaje moral.

Arq. Fernando Aftalión

[email protected]

El árbol y el bosque

La falacia lógica de composición es un error de razonamiento, que se basa en la creencia –incorrecta– de que lo que es cierto para los componentes individuales de algo es necesariamente cierto para el conjunto que forman, sin ofrecer justificación para esta inferencia. Yendo a lo cotidiano en la Argentina, por un estudiante de medicina que se copia con anteojos inteligentes, hay cientos de personas que se esforzaron duramente y que obtuvieron calificaciones meritorias. Por un funcionario que se quedó con todos los vueltos, hay servidores públicos que con honestidad trabajan en silencio. Por un estafador que lucra con la necesidad ajena, hay voluntarios que ayudan a los desposeídos a sobrevivir, con alimentos, abrigo y cuidado.

No creo que el ser argentino sea un chanta o un pillo. Sigo pensando después de varias décadas que la base humana argentina sigue siendo muy buena. Que el árbol no nos impida ver el bosque.

Alberto Gesualdi

[email protected]

Candidatos testimoniales

Ya han cerrado las listas de candidatos tanto en la provincia de Buenos Aires como en el orden nacional para las elecciones de septiembre y octubre. A pesar de las distintas críticas formuladas por sectores académicos y ciudadanos, proliferaron las llamadas candidaturas testimoniales, sobre todo en la provincia. Nombres de intendentes, secretarios y ministros que figurarán a la cabeza de las boletas electorales delante de una serie de advenedizos que pocos conocen. Verdaderos testaferros que engañarán a los electores con una maniobra repudiable. Ninguna ley lo impide por ahora. Lo que no implica que sea un acto ético. Se plantea una vez más el tema de lo que es legal frente a lo que es legítimo. Falta mucho todavía para que nuestra democracia sea madura y robusta. Lamentable.

Jorge Norberto Butera

[email protected]

La ruta del olvido

Voy a tratar de describir lo vivido en la “La ruta del olvido” en mi regreso a Salta un domingo a media tarde. Fue la experiencia más nefasta vivida en una ruta nacional argentina. En primer lugar, su ubicación: se trata del tramo de ida y vuelta que une la ciudad de San José Metán y Rosario de la Frontera, 35,8 km que trato de borrar de mi mente dado que sobrepasar un auto, camión o colectivo a cualquier hora del día se convierte en una tarea de extrema peligrosidad, y más aún si se viaja de noche. ¿Por qué “del olvido”? Porque la Dirección Nacional de Vialidad (o lo que queda de ella) se olvidó de este tramo de ruta tan importante que comunica el norte argentino. Señor presidente Milei, esta es una tarea que no se puede posponer más. ¿Quién se ocupa? ¿Quién es el responsable? Tan solo liciten el tramo y que una empresa “seria” se encargue. El vehículo no tiene asegurada su estabilidad y menos aún poder conducir derecho. Imagínense los conductores ingresando (en mi caso luego de realizar 800 kilómetros) en esa trampa que puede ser mortal o no, depende de la pericia de cada uno. Los ómnibus de larga distancia y los camiones muchas veces se convierten en barreras no solo por su porte, sino también porque en muchas oportunidades circulan tres juntos y el sobrepaso se hace milagroso.

Señores, cuántos accidentes se podrían evitar. Precariedad absoluta.

Patricio Tavella

DNI 13.736.748

Deja un comentario

Next Post

CURP biométrica: ¿Cuenta Llave MX servirá para tramitar el documento?

Después de un debate polémico sobre la implementación de la CURP Biométrica, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, promulgó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que contiene este documento el pasado 16 de julio de 2025. La medida destaca en la Ley General de Población, por […]
CURP biométrica: ¿Cuenta Llave MX servirá para tramitar el documento?

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!