Cartas de lectores: Un horror que nos interpela, el verdadero cambio, rol de la oposición

admin

Un horror que nos interpela

El horror del triple crimen de La Matanza no solo debe verse como una escalada del crimen narco. Nos interpela, de manera urgente y dolorosa, sobre las fallas estructurales que permitieron que la vida de estas tres jóvenes terminara de la manera más cruel. Más allá del morbo y de la investigación criminal, hay un cuestionamiento social que no podemos eludir. Se sabe que Lara, con apenas 15 años, ya estaba inmersa en un contexto de extrema vulnerabilidad. Una de las jóvenes era madre de un bebé y, según trascendió, el móvil del crimen podría estar vinculado a un robo de droga y dinero.Y la pregunta que debe resonar en cada estamento de nuestra sociedad es: ¿dónde estaban las redes de contención? ¿dónde estaban el Municipio, el Estado provincial y nacional para garantizar la Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes? ¿dónde estaba el sistema escolar? La escuela es a menudo el último y único espacio de detección y contención para niños y adolescentes en riesgo. Necesitamos docentes capacitados para ser guías y un sistema educativo que permita detectar problemáticas en adolescentes, contenerlos y evitar que queden a merced de la calle y la explotación.¿Y la familia? Evidentemente, esta estructura de contención básica ha sido destruida por la realidad de la pobreza y la marginalidad. Es allí donde las instituciones deben ser un dique de apoyo, no de abandono. Este crimen nos obliga a aceptar que fallamos como sociedad. Permitimos que en nuestros barrios la desesperanza sea más fuerte que la oferta de futuro, y que el narco se convierta en la única salida para jóvenes sin herramientas. Los municipios deben interpelarse sobre su presencia real en las zonas más vulnerables. Es imposible progresar si ignoramos las condiciones de vida de las poblaciones más expuestas, especialmente de nuestras niñas y adolescentes. El Estado tiene la obligación de enfrentar la criminalidad con toda la fuerza de la ley, pero también de combatir la miseria, la falta de educación y el desamparo que arrojan a los jóvenes a la explotación y el delito.

Hace mucho ruido el silencio ensordecedor que rodea el debate de fondo: la crisis de valores. Nadie habla de la urgencia de revalorizar la cultura del trabajo, la honestidad, y el esfuerzo como pilares sociales. Nadie cuestiona que estos valores ya ni se añoran.

Si aspiramos a superar esta profunda crisis no debemos quedarnos solo en la noticia policial. Necesitamos que la sociedad y sus líderes se interpelen y actúen para restaurar aquellos principios éticos que son la única barrera real contra la barbarie y el avance del crimen organizado.

Lucía Fernández Madero

DNI 25.096.055

El verdadero cambio

La ecuación es simple: todos los que no fueron votar en la elección local de septiembre se suman a votar con el resto en la elección general de octubre y, con esa diferencia, se obtienen los representantes necesarios para poder empezar a cambiar las leyes laborales y empresariales en el Congreso nacional. Esas que permitirán realizar el verdadero cambio social que todos los argentinos de bien estamos esperando. Lamentablemente quedan algunos ciudadanos que sólo luchan enmascaradamente por sus privilegios a la hora de votar. Seguramente varios de ellos pertenecen al grupo que el expresidente Alberto Fernández solía proteger en sus discursos cuando solía repetir una y otra vez: “acá no sobra nadie”.

Mauricio Maurette

DNI 13.380.744

Rol de la oposición

La república no se merece esta realidad cotidiana en la que toda iniciativa que lleve a la recuperación del tiempo perdido por malas decisiones de gobierno generan el deterioro de la credibilidad de la ciudadanía en sus representantes. Es muy difícil pensar y decidir como Nación, cuando quienes controlan desde la oposición a nuestros gobernantes solo piensan en seguir haciendo un culto al fracaso del oponente. Si la oposición debe controlar los actos del gobierno bueno sería que entienda que la cruel realidad que recibimos de malas administraciones pasadas -de las que ellos también fueron autores- les exige justamente unirse en defensa de los valores que nos harán crecer como país. La ceguera política de oponerse como un mecanismo para colectar votos solo servirá para que otros países sigan creciendo, mientras nosotros discutimos qué cuota de poder cada uno conserva a costa de los intereses nacionales.

La Argentina es comparable a un gran elefante que duerme la siesta, mientras sus despiertos vecinos siguen dando muestras de coraje cívico, progreso sostenido e inserción en la comunidad internacional, con mejores resultados. Tenemos que volver a ser, como dice nuestro Himno, “una nueva y gloriosa Nación”. Ese el desafío para quienes nos representan .

Juan C. Luongo

DNI 8.406.865

A fiscalizar y a votar

A fiscalizar y a votar. Esas son dos de las acciones que debemos hacer para la próximas elecciones de octubre. Si bien estamos en una etapa del país bisagra (volver a lo que ya sabemos que no funciona, o apostar a un cambio profundo y doloroso pero con la posibilidad que renazca una nueva Argentina). No nos queda margen de error a los ciudadanos. No podemos dejar de poner el pecho una vez más.

Miguel Martin y Herrera

DNI 14.525.621

Retenciones cero

Resultan curiosas las declaraciones del gobernador de Santa Fe Maximilano Pullaro, reclamando la continuidad de las retenciones cero: habría más productividad y empleo. Afirmación que es correcta. También se sumarían al reclamo los gobernadores de Provincias Unidas. En estas declaraciones se reflejan varias inconsistencias. Lamentablemente si queremos mantener el déficit cero, pilar del plan económico, no hay manera por ahora de eliminarlas. Por otra parte, son constantes los reclamos de las provincias por más fondos. Me pregunto: ´¿cómo se podría satisfacer este reclamo con una recaudación en baja? Si el deseo del Sr. gobernador es mejorar la productividad del campo, debería reducir el impuesto inmobiliario e Ingresos brutos y hacer que las municipalidades eliminen las abusivas tasas que cobran por servicios no prestados. Esto está a su alcance, ¿por qué no lo hace? Es siempre más fácil hacerlo con la plata de otro.

Finalmente,es sabido que el exceso de personal en el sector público, en su inmensa mayoría está en provincias y municipios, y es allí donde habría que trabajar para reducir el peso del estado, lo cual permitiría reducir la asfixiante presión fiscal sobre el campo y demás actividades productivas.

Carlos Ceva

DNI 8.209.862

Auditoría a universidades

Es difícil saber si las dificultades económicas con el presupuesto de la UBA se debe a insuficiencia de los fondos o al inadecuado gerenciamiento y administración de éstos. Después de 60 años de mi relación con la institución me animo a sospechar lo segundo. Para averiguarlo es impostergable y urgente ordenar una auditoría. Si bien la universidad por ley es autárquica y autónoma y no se puede intervenir en el manejo de su gobierno ni de su vida académica, el Estado puede y debe por la Auditoria General de la Nación, a través del Congreso Nacional, controlar y auditar el aspecto económico-financiero de los fondos públicos que se le otorgan por el Presupuesto Nacional. Es por lo tanto inaplazable y perentorio conocer la distribución y el destino de esos fondos para evaluar y justificar los gastos antes que derivar irracionalmente, sin ese análisis, más dinero para calmar la paz social.

Pablo Curutchet

Prof. Consulto Cirugía

[email protected]

Jardines

Algunos tenemos un jardín, muchos poseen un patio, un balcón, y todos tenemos parques públicos centenarios y maravillosos en toda la República. Internarse en un jardín es un pequeño milagro diario. Dejamos el teléfono lejos para escuchar solo a los pájaros, y poco a poco nos invaden los verdes para llevarnos a otra dimensión. Allí somos los dueños de un pequeño universo que solo nos regala placeres. Las estaciones cumplen con sus ritos. La única exigencia es cuidarlo. Es decir, amarlo. Recortamos, podamos, quitamos lo inútil, regamos, mejoramos, esperamos. Pero siempre hay respuestas, satisfacciones y realidades. El jardín nos traslada a un escalón diferente , nos devuelve cierta humanidad olvidada por la vorágine de la comunicación solitaria en la que nos hemos sumergido. Su aspecto es cambiante pero se amolda a las circunstancias permaneciendo , acompañando. Nunca nos abandona si le dedicamos unas horas. En tiempos de sequía saciamos su sed, pedimos que la lluvia cese si es exagerada, pero allí sigue, fiel y generoso. Sin prisa ni pausas. Con perfumes y colores nuevos en la primavera, con delgados ramajes dormidos en el otoño, pero siempre pleno de esperanza. Sin demasiadas incertidumbres. Acercarnos a la naturaleza nos lleva a una plenitud distinta que nada nos exige. Solo aprender que hay otro mundo. Pequeño, propio, emocionante, y me atrevería a decir, perfecto.

Sonia Decker

DNI 6.664.397

Deja un comentario

Next Post

Activación del MTU no será obligatorio para estas cuentas bancarias

El MTU (Monto Total Único) representa un tope diario que cada cliente determina para realizar operaciones como transferencias electrónicas, pagos por SPEI, CoDi y Dimo. Esta medida se implementa con la finalidad de fortalecer la protección ante fraudes, estafas y robos cibernéticos, reforzando la seguridad dentro del sistema financiero mexicano. De acuerdo con la resolución publicada […]
Activación del MTU no será obligatorio para estas cuentas bancarias

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!